“Los cuentos de hadas
pueden ayudar a educar la mente, dar las claves
para entrar en la realidad de nuevas formas, pueden
ayudar a un niño a conocer el mundo y dotar a su imaginación.”
D.Rodari.
¿De dónde viene la narración?
El método mismo de desarrollo a través de los cuentos de
hadas apareció a fines de los años 60 del siglo XX y comenzó a ser utilizado
activamente por maestros de diferentes países. El método se basa en
métodos antiguos de educación. Nuestras bisabuelas y sus bisabuelas, en
lugar de arrinconar al niño culpable, le contaban una historia o una parábola,
de la que se desprende la esencia del acto.
El método de la terapia de cuentos de hadas tomó
prestadas algunas características de la terapia del arte. Está dirigido a
la resolución de problemas personales, conductuales y emocionales.
La terapia de cuentos de hadas es quizás
el método de psicología más infantil y, por supuesto, uno de los más
antiguos. Después de todo, incluso nuestros antepasados, mientras criaban
niños, no tenían prisa por castigar al niño delincuente, sino que le contaron
un cuento de hadas, del cual quedó claro el significado del acto. Los cuentos
de hadas sirvieron como una ley moral y ética, protegieron a los niños de la
adversidad y les enseñaron cómo vivir. Sabiendo cómo un cuento de hadas
afecta la vida de una persona, puede ayudar mucho a su hijo.
¿Qué es la terapia de cuento de hadas?
- este
es el tratamiento con cuentos de hadas, es decir descubrimiento
conjunto con el cliente del conocimiento que habita en el alma y
actualmente es psicoterapéutico;
- Este
es el proceso de búsqueda de significado, descifrando el conocimiento
sobre el mundo y el sistema de relaciones en él.
- Este
es el proceso de formar una conexión entre los eventos de los cuentos de
hadas y el comportamiento en la vida real.
- Este
es el proceso de activación de los recursos, el potencial del individuo.
- es
un proceso de educación y crianza ecológica de un niño;
- es
un proceso de mejora de la naturaleza interior y la naturaleza del mundo
que nos rodea;
Metas y objetivos de la terapia de cuento de hadas:
activación de un
principio creativo y creativo en un niño, revelación de las profundidades del
propio mundo interior, desarrollo de su autoconciencia
Ø
Creación de condiciones para el desarrollo de la
imaginación creativa, originalidad del pensamiento.
Ø
Estimulación de la autoexpresión creativa.
Ø
Formación de una actitud positiva del niño hacia
su "yo".
Ø
Reducir el nivel de ansiedad y agresividad en
los niños.
Ø
Desarrollar la capacidad de superación de
dificultades y miedos.
Ø
Identificación y apoyo de las habilidades
creativas.
Ø
Formación de habilidades de expresión
constructiva de las emociones.
Ø
Desarrollo de habilidades para la regulación
emocional y la comunicación natural.
La ventaja de los cuentos de hadas para la personalidad
del niño:
·
Falta de didáctica y moralización en los cuentos
de hadas.
·
Incertidumbre del lugar de actuación del
protagonista.
·
Lenguaje figurativo. Un tesoro de
sabiduría.
·
Victoria del Bien. Seguridad psicológica.
·
Presencia de Misterio y Magia
Principios de trabajar con cuentos de hadas:
1. El principio de la conciencia.
2. El principio de realidad
3. El principio de
vitalidad (búsqueda de reserva y recurso).
4. El principio de versatilidad.
5. El principio de conexión con la realidad.
Necesidades psicológicas del niño:
v
autonomía, que se expresa en el deseo de
expresar la opinión, posición o puntos de vista personales;
v
actividad, que implica la capacidad de tomar la
iniciativa en la comunicación, la capacidad de organizar la atención de los
socios, estimular su comunicación, gestionar el proceso de comunicación,
responder emocionalmente al estado de los socios;
v
competencia social, que consta de varios
componentes:
v
motivacional, incluida la actitud hacia otra
persona (demostrando amabilidad, atención, simpatía, empatía y asistencia);
v
cognitiva, asociada con el conocimiento de otra
persona, la capacidad de comprender sus características, intereses,
necesidades, notar cambios en el estado de ánimo, estado emocional, etc.
v
conductual, que está asociado con la elección de
situaciones adecuadas, formas de comunicación.
Los principales tipos de cuentos de hadas para niños en
edad preescolar utilizados por los terapeutas de cuentos de hadas:
- Cuentos
populares: la sabiduría de las personas, la simplicidad y
accesibilidad de la trama, la ausencia de detalles innecesarios contribuye
a la educación de los sentimientos morales. Ejemplos: "Gallina
Ryaba", "Nabo", "Lobo y siete cabritos",
"Gansos-cisnes", "Hombre de pan de jengibre",
"Masha y el oso" y otros.
- Autor: cuentos
de hadas de Hans Christian Anderson, Charles Perot, Alexander Pushkin,
Ernst Theodor Amadeus Hoffmann, Pavel Bazhov y muchos otros escritores de
cuentos de hadas.
- Psicoterapéuticos: su
rasgo característico es un final feliz, que, sin embargo, deja una cierta
duda en la mente del niño, lo que lleva a la estimulación del proceso de
crecimiento personal.
- Los
cuentos de hadas didácticos siempre se utilizan para presentar a
los niños nuevos conocimientos de carácter educativo. En estos
cuentos de hadas, los símbolos que son abstractos para un niño: letras,
números se animan.
- Los
cuentos de hadas psicocorrectivos se crean y se cuentan al niño
para una influencia suave y discreta en su comportamiento.
- Los
cuentos de hadas meditativos se utilizan para formar en el niño
la idea de que existen modelos positivos de relaciones con el mundo que lo
rodea y con otras personas. Una característica distintiva de los
cuentos de hadas meditativos es la ausencia de personajes negativos y
conflictos en su trama.
- Los
cuentos de diagnóstico le permiten determinar la presencia de un
problema en un niño, así como las características de su carácter.
En el sistema de trabajo sobre la terapia de cuentos de
hadas, se distinguen tres etapas de trabajo con niños en edad preescolar:
La Etapa I es una orientación cognitivamente efectiva destinada a
comprender la trama de un cuento de hadas, percibir composiciones musicales,
entonación expresiva y representación de una imagen de cuento de
hadas. (El método líder es un juego de dirección verbal).
Etapa II - comentarios verbales sobre situaciones
emocionales-afectivas. Los niños aprenden a controlar sus respuestas
conductuales a través de descripciones verbales de timbre, dinámica,
movimientos expresivos y patrones rítmicos. (El método principal es el
comentario verbal).
Etapa III- una expresión de una necesidad sustitutiva que contribuye a
equilibrar el comportamiento emocional y el habla expresiva. (El método
principal es la improvisación conjunta, en la que un adulto se ofrece a
representar episodios individuales de un cuento de hadas, mientras que los
personajes principales son los propios niños). Los niños intentan introducir
nuevos elementos en el cuento de hadas, manteniendo la trama.
Técnicas básicas de narración:
1. Análisis de cuentos de hadas.
El objetivo es la toma de conciencia, la interpretación de
lo que hay detrás de cada situación de cuento de hadas, detrás de la
construcción de la trama, detrás del comportamiento de los personajes. Por
ejemplo, se selecciona un cuento de hadas muy conocido para el análisis.
Después de escuchar los cuentos de hadas de los niños, se
les hace una serie de preguntas:
• ¿Qué piensas, ¿qué (sobre qué, sobre quién) trata este
cuento de hadas?
• ¿Cuál de los personajes te gustó (o te disgustó)
más? Y etc. …
• ¿Por qué crees que este o aquel personaje hizo ciertas
cosas?
• Piensa en lo que pasaría si el personaje principal no
hiciera algo.
• ¿Qué piensas, si solo hubiera buenos héroes (o solo malos
héroes) en un cuento de hadas, qué tipo de cuento de hadas sería?
• ¿Por qué hay personajes buenos y malos en un cuento de
hadas?
2. Cuentacuentos
La recepción ayuda a resolver momentos como el desarrollo de
la fantasía, la imaginación. Se invita a un niño o un grupo de niños a
contar un cuento de hadas en primera o tercera persona. Puede invitar al
niño a contar un cuento de hadas en nombre de otros personajes que participan o
no en el cuento de hadas. Por ejemplo, cómo Fox, Baba Yaga o Vasilisa the
Wise contarían un cuento de hadas sobre Kolobok.
3. Reescribiendo cuentos de hadas
Reescribir y reescribir cuentos populares y de autor tiene
sentido cuando al niño de alguna manera no le gusta la trama, el giro de los
acontecimientos, las situaciones, el final del cuento, etc. Este es un material
de diagnóstico importante. Reescribiendo un cuento de hadas, añadiendo su
propio final o insertando los personajes que necesita, el propio niño elige el giro
que mejor se adapta a su estado interior y encuentra la variante de resolución
de situaciones que le permite liberarse de la tensión interna.
4. Puesta en escena de cuentos de hadas con marionetas
Al trabajar con la muñeca, el niño ve que todas sus acciones
se reflejan inmediatamente en el comportamiento de la muñeca. Esto lo
ayuda a ajustar sus movimientos de forma independiente y hacer que el
comportamiento de la muñeca sea lo más expresivo posible. Trabajar con
muñecos permite mejorar y mostrar a través del muñeco esas emociones que
normalmente un niño por alguna razón no puede permitirse el lujo de mostrar.
5. Escribir cuentos de hadas
El niño puede componer un cuento de hadas, eligiendo
independientemente un tema o de acuerdo con una primera frase dada. En la
primera frase, el docente puede indicar los personajes principales y el lugar
de acción. En su propio cuento de hadas, el niño refleja su situación
problemática y las formas de resolverla. Permite responder a emociones
significativas, identificar conflictos y dificultades internas.
El uso de la terapia de cuentos de hadas en la enseñanza
de los niños desarrolla:
v
actividad - desde la necesidad de descarga
emocional hasta la autoexpresión en la acción del habla;
v
independencia - desde la orientación en los
medios de expresión, situaciones problemáticas de un cuento de hadas, hasta la
búsqueda de formas adecuadas de autoexpresión en el habla y el movimiento;
v
creatividad - desde la imitación de un adulto en
acción en una palabra expresiva hasta la compilación conjunta de descripciones
verbales;
v
emocionalidad - desde la percepción de imágenes
de un cuento de hadas hasta una adecuada encarnación de la propia experiencia
en acción, ritmo y palabra;
v
arbitrariedad: desde experimentar los estados
emocionales de los personajes de cuentos de hadas, comprender expresiones
figurativas hasta evaluar los propios mensajes orales y acciones emocionales;
v
discurso coherente - desde la continuación de
las frases de un adulto hasta el razonamiento sobre composiciones musicales,
estudios pantomímicos, imágenes de cuentos de hadas.
Hay cuentos de hadas para niños con discapacidades del
desarrollo como:
Terapia de cuento de hadas para niños hiperactivos
El uso del método de la terapia de cuentos de hadas al
trabajar con niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad
( TDAH en niños )
le permite normalizar el estado emocional y del habla del niño, reducir la
actividad motora excesiva. Habiendo trabajado en un cuento de hadas junto
con un maestro-psicólogo, un niño hiperactivo aprende a comportarse de manera
diferente en diversas situaciones de la vida: controlar su agresividad,
volverse más tranquilo, evitar conflictos cuando sea posible.
Terapia de cuento de hadas en el trabajo de terapia del
habla con niños.
Si un niño tiene trastornos graves del habla que requieren
trabajo adicional con un terapeuta del habla, será efectivo incluir el método
de la terapia de cuentos de hadas al trabajar con ese bebé, ya que la terapia
de cuentos de hadas le permite resolver las siguientes tareas:
§
Desarrollar habilidades cognitivas;
§
Formar relaciones
de causa y efecto;
§
Conocer las
normas sociales aceptadas en la sociedad;
§
Desarrollar la
función del habla en una forma de juego discreta, simple y accesible para el
niño.
Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta el estado del
habla del niño, la gravedad de la discapacidad del habla, las características
de formación de las funciones mentales y la edad del niño.
Terapia de cuento de hadas de los miedos
de los niños.
Leyendo un cuento de hadas, interpretando historias junto
con los personajes principales que derrotan con éxito a los villanos y sus
miedos, el niño se sumerge en la atmósfera de un cuento de hadas, se
correlaciona a sí mismo y su comportamiento con el personaje principal y así
resuelve sus propios miedos.
Terapia de cuentos de hadas para niños y desarrollo del
habla.
El conocimiento de un cuento de hadas, sus héroes, su
personificación con su propia personalidad le permite acelerar el desarrollo
del habla coherente en un niño. Cuando llega un período de transición del
uso de palabras a la pronunciación de frases completas, es importante leer al
bebé cuentos de hadas tanto como sea posible, que contienen una gran cantidad
de diálogos simples y fáciles de repetir.
Un ejemplo de trabajo psicológico con cuentos populares
"Ryaba the Hen"
Curiosamente, cuanto más corta es la historia, más
concentrada está.
1. ¿De qué trata este cuento?
v
sobre el regalo del destino ("huevo de
oro") y lo que las personas no preparadas hacen con él;
v
sobre los estereotipos del comportamiento humano
(si es un huevo, entonces debes batirlo, independientemente de la calidad de la
cáscara);
v
sobre accidentes que suelen ocurrir naturalmente
("el ratón corrió, agitó la cola, el testículo se cayó y se rompió");
v
amor al prójimo ("no llores abuelo, no
llores mujer, te pondré otro testículo, no de oro, sino simple");
v
sobre un sueño o esperanza rota (se rompió el
testículo); y mucho más.
Parece que esto no es un cuento de hadas para niños en
absoluto. Por supuesto, es más adecuado para discutir con adultos y
adolescentes la filosofía de las situaciones de vida y las lecciones que
aprendemos.
¿Qué nos enseña la historia?
- por supuesto, mantenga su casa limpia, no traiga ratones a
la apariencia. En este caso, hay esperanza de que no se rompa el huevo de
oro;
- flexibilidad para hacer frente a situaciones nuevas o
difíciles. Si el abuelo y Baba hubieran sido flexibles para resolver el
problema, no habrían dado con el huevo de oro, sino que habrían encontrado la
mejor manera de usarlo. Por cierto, ¿cuál?
- no des a tu prójimo lo que no está dispuesto a recibir (la
cuestión de qué dones elegimos para los demás y qué queremos recibir nosotros
mismos); y mucho más.
Explique por qué el abuelo y Baba lloran cuando se rompe
el testículo, porque ellos mismos querían que sucediera cuando lo golpearon.
De hecho, ¿por qué el abuelo y Baba son tan
inconsistentes? ¿Quizás querían romper el huevo ellos mismos, sin ayuda
externa?
¿Quizás están llorando porque lo que vieron dentro del huevo
no es lo que esperaban? ¿Quizás realmente querían que el huevo
permaneciera intacto?
Cuando discutimos un cuento de hadas, nuestra tarea
principal es llevar a un niño o a un adulto al hecho de que todos los fenómenos
de nuestra vida son ambiguos. Para hacer esto, "giramos" la
situación del cuento de hadas como un cristal y consideramos sus facetas.
Y, además. En el sentido literal de la palabra,
les insto: ¡léanles cuentos a los niños antes de
dormir! ¡Discutidlos! Créame, un estado de ánimo especial antes de
acostarse contribuye a una percepción más completa de lo que se lee, da tiempo
para pensar sobre los temas tratados en la conversación, se asienta mejor en el
subconsciente del niño. Cuando no te lleves bien con tus colegas, piensa
en qué tipo de situación de cuento de hadas parece y cómo la resolvieron los
héroes.
en un cuento de hadas...
¡Los secretos de tu felicidad están en tus manos, y todos
los sabios del mundo no podrán enseñarte la forma en que lo haces tú mismo,
habiendo encontrado la llave de tu alma!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario