domingo, 5 de septiembre de 2021

TERAPIA CON MATERIALES NATURALES


 Ella Cecilia Celedon Simanca

Pedagoga Infantil

Especialista de Arte en los Procesos educativo

Narradora Oral y Promotora de Lectura

Correo: Gaitini@hotmail.com

Blog: https://cura-kuens.blogspot.com/

 

Para resolver los problemas de rehabilitación, se utilizan varios métodos de trabajo con materiales naturales, que son un conjunto de acciones, formas de trabajo y pasos prácticos.

Al elegir los materiales, es necesario no solo tener en cuenta sus propiedades físicas, sino también centrarse en los objetivos de la lección.

La elección de los materiales afecta el desarrollo de la lección. Algunos materiales se pueden clasificar como controlados, por ejemplo, piedra, ramas, conos, otros materiales, como no controlados, por ejemplo, arcilla, agua, arena. Los materiales controlados son relativamente constantes en sus propiedades, estables, manejables, mientras que los materiales no controlados pueden cambiar sus propiedades cuando cambian las condiciones de uso. Por ejemplo, la arcilla, cuando se le agrega agua, se vuelve más blanda, más elástica, se ensucia más, se desliza. Es mejor ofrecer materiales controlados a un cliente que no tiene confianza o simplemente está cansado, así se sentirá más confiado y tranquilo.

Los materiales no controlados son muy expresivos. Si el cliente no es tímido al expresar sus emociones, deseos, es mejor elegir este grupo particular de materiales como el principal.

Trabajar con agua Se ofrecen al cliente recipientes y bandejas de varios tamaños, llenos de agua limpia a temperatura ambiente. Los recipientes pueden ser de plástico o de vidrio. Se le ofrece al cliente que baje los dedos, las manos al agua, haga una ola, salpique. El especialista puede guiar al cliente en el trabajo, dar varias instrucciones, mostrar formas de interactuar con el material. Por ejemplo, pídale al cliente que represente los sonidos de las olas, el sonido de un arroyo, gotas de lluvia ... Cuando trabaje con agua, puede usar pinturas, resaltando el agua limpia con uno u otro pigmento de color, observe cómo se esparce la pintura en un recipiente transparente, extendiéndose lentamente por todo el volumen, coloreando toda el agua. Luego puede agregar otro pigmento, ver qué sucede, hacer conjeturas sobre el color que aparecerá. Las piedras y la arena se pueden soltar en el agua, viendo cómo la arena ligera desciende poco a poco, y la piedra se hunde rápidamente. Puede elegir un material que no se hunda en el agua, como hojas o raíces secas. Observe con el cliente cómo estos materiales se mantendrán en la superficie, balanceándose con las olas. Este método está enfocado principalmente a aliviar el estrés muscular y psicoemocional, logrando un estado de relajación, tranquilidad; estimulación de las funciones sensoriales debilitadas.

Trabajar con arena

Se le da la oportunidad al cliente de tocar la arena en la tina, bandeja o charola. El especialista informa al cliente que puede utilizar la arena en estado puro o agregarle otros objetos: piedras, conchas, conos, etc. excava piedras y otros objetos, dibuja en la arena o dibuja un patrón de piedras y conchas. Los objetivos principales del método son llevar la atención del cliente a un mundo nuevo, que él mismo crea en un campo de arena, para devolverlo al estado de un jugador que crea libremente; crear un canal estable de comunicación entre el cliente y el especialista para resolver situaciones traumáticas, aliviar tensiones, cambiar actitudes hacia uno mismo y hacia los demás.

Trabajo con el uso de piedras Se le ofrece al cliente una bandeja o charola con piedras de diferentes tamaños, formas, colores, superficies. Primero, puede examinar cuidadosamente las piedras, elegir otras similares según alguna característica, por ejemplo, forma o color. Luego coloque una torre o mosaico de piedras. También puede elegir piedras grandes y, al golpearlas entre sí, escuchar los sonidos resultantes. Separa los sonidos por tono. Intenta tocar algunos ritmos juntos y por separado con piedras. Las piedras son un material de activación, por lo que trabajar con ellas tiene como objetivo estimular las funciones sensoriales debilitadas y desarrollar funciones motoras. Al mirar las piedras durante mucho tiempo, estudiar sus propiedades e interactuar con otros materiales como el agua y la arena, se observa un efecto de relajación, aliviando el estrés muscular y psicoemocional.

 

Trabajo de arcilla

Las propiedades naturales de la arcilla, como la plasticidad, la capacidad de mantener la forma, la capacidad de cambiar la consistencia, permiten realizar una variedad de operaciones con ella, que están disponibles para clientes con una variedad de trastornos de salud. Cuando se trabaja con arcilla, se estimulan las funciones sensoriales debilitadas y se desarrollan las funciones motoras. El cliente puede optar por no utilizar la arcilla como material de arte. Puede ofrecerle que tome un pequeño trozo de arcilla y simplemente tritúrelo en sus manos. Luego agregue un poco de agua, vea cómo cambian sus propiedades. Luego extienda la arcilla sobre la mesa, haga un torniquete, dóblela en un anillo o rómpala. Aplane la arcilla, haga una capa delgada, haga muescas con los dedos, haga una impresión con pincel, examine el dibujo. Si el cliente desea moldear algo de arcilla, es necesario ayudarlo en esto. Puedes construir un paisaje sobre arcilla. Al mismo tiempo, intervienen una gran cantidad de materiales diferentes, como piedras, conchas, ramas, conos, etc. En el paisaje se pueden construir jardines, montañas, ríos y lagos. Poblar todo el territorio con animales, pájaros, peces (de conjuntos adicionales). Para los clientes que han elegido un método no pictórico de trabajar con arcilla, un rasgo característico es que en el proceso de trabajo se ensucian activamente, amasan la arcilla y la disuelven con agua. El efecto de deslizamiento sobre arcilla es muy popular entre los clientes con funciones motoras disminuidas, crea buen humor, evoca emociones vívidas, desarrolla la coordinación motora-visual y también permite moverse con libertad y facilidad. En el paisaje, puedes construir jardines, montañas, ríos y lagos. Poblar todo el territorio con animales, pájaros, peces (de conjuntos adicionales). Para los clientes que han elegido un método no pictórico de trabajar con arcilla, un rasgo característico es que en el proceso de trabajo se ensucian activamente, amasan la arcilla y la disuelven con agua. El efecto de deslizamiento sobre arcilla es muy popular entre los clientes con funciones motoras disminuidas, crea buen humor, evoca emociones vívidas, desarrolla la coordinación motora-visual y también permite moverse con libertad y facilidad. En el paisaje, puedes construir jardines, montañas, ríos y lagos. Poblar todo el territorio con animales, pájaros, peces (de conjuntos adicionales). Para los clientes que han elegido un método no pictórico de trabajar con arcilla, un rasgo característico es que en el proceso de trabajo se ensucian activamente, amasan la arcilla y la disuelven con agua. El efecto de deslizamiento sobre arcilla es muy popular entre los clientes con funciones motoras disminuidas, crea buen humor, evoca emociones vívidas, desarrolla la coordinación motora-visual y también permite moverse con libertad y facilidad. disolverlo con agua. El efecto de deslizamiento sobre arcilla es muy popular entre los clientes con funciones motoras disminuidas, crea buen humor, evoca emociones vívidas, desarrolla la coordinación motora-visual y también permite moverse con libertad y facilidad. disolverlo con agua. El efecto de deslizamiento sobre arcilla es muy popular entre los clientes con funciones motoras disminuidas, crea buen humor, evoca emociones vívidas, desarrolla la coordinación motora-visual y también permite moverse con libertad y facilidad.

Trabajando con conchas

Las conchas alientan al cliente a explorar activamente las reacciones. Este material se puede clasificar como exótico, poco característico de la vida cotidiana, asociativamente se asocia con el mar, el agua, la arena, el calor, la relajación, las emociones positivas. En términos de su efecto, las conchas se clasifican como materiales de activación, que tienen una superficie irregular, multicolor, convexa-cóncava, una forma piramidal o elipsoidal característica, atraen fuertemente la atención de los clientes. Las conchas se pueden usar junto con arena o agua. Se pueden considerar, analizar la forma, el color, unirse en grupos de acuerdo con cualquier signo. Se le puede ofrecer al cliente que ponga conchas en los dedos individuales, llénelos con arena o agua, usándolos como un cucharón. El sonido de tocar conchas es muy específico, agudo, sonoro. Los proyectiles se pueden usar para tocar varios ritmos o simplemente hacer ruido. Dichos ejercicios son útiles para clientes con funciones perceptivas deterioradas.

Trabajando con corteza de árbol

La corteza por la naturaleza de la superficie es la más diversa. Ahí radica su valor. La corteza es muy adecuada para estudiar la textura, la definición verbal de las sensaciones táctiles. Se le puede ofrecer al cliente tocar la corteza de diferentes árboles: abedul, roble, abeto y describir sus sentimientos. Este tipo de trabajo es muy útil para establecer contacto afectivo, desarrollar el lado expresivo del habla y la capacidad de autoconocimiento.

Trabajar con raíces de plantas

En el trabajo, se utilizan raíces fibrosas secas, que tienen una gran cantidad de procesos de diferentes longitudes. Cuando están secas, las raíces se pueden torcer en una bola y usarse en varios juegos en lugar de una pelota de goma común: tirar, tirar entre ellos, rodar sobre la superficie, empujar con las manos, mover con corrientes de aire. La ventaja de un cepellón es que vuela más lentamente y es fácilmente capturado por las manos de clientes con trastornos musculoesqueléticos. Las raíces son agradables de apretar en las manos, su textura suave tiene un efecto relajante, centra la atención del cliente en el placer. Las raíces se pueden examinar, se pueden sacar partes separadas, aplanar, torcer. Las raíces se utilizan como material pictórico para hacer nidos de pájaros.

Trabajando con musgos

Los musgos son muy similares en sus propiedades a las raíces, pero son mucho más suaves y se dividen más fácilmente en partes. No se juntan en una bola apretada, pero se comprimen fácilmente, se presionan sobre la superficie y forman una alfombra suave. Se le puede ofrecer al cliente que ponga sus manos en el musgo, mueva sus dedos, describa sus sentimientos. El cliente sentirá un ligero hormigueo, una agradable sensación de sequedad, un ligero masaje de manos. Trabajar con musgos alivia la tensión muscular y psicoemocional, tiene un efecto relajante, estimula las funciones sensoriales debilitadas.

Trabajando con conos

La obra utiliza piñas de abeto, pino o cedro de diferentes tamaños. Es mejor tener muchos conos para que creen una montaña completa. El cliente está interesado en desmantelar esas montañas, construirlas a partir de conos, rodarlas sobre la superficie, retorciéndolas en sus manos. Si toca con cuidado los bordes del cono de abeto con el dedo, aparecerán sonidos secos y espasmódicos. Puedes ofrecer al cliente jugar a los conos. Trate de extraer sonidos de diferentes tonos. Los conos se utilizan activamente en la construcción de paisajes sobre arcilla. Los conos son muy similares a pequeños arbustos y árboles con una copa densa. El trabajo con conos tiene como objetivo estimular funciones sensoriales debilitadas, desarrollar funciones motoras y activar habilidades cognitivas.

Trabajando con ramas

Las ramas pertenecen al grupo de materiales de activación, tienen una superficie rugosa irregular, diferentes tonos de color, atraen la atención, desarrollan la coordinación ojo-mano, sensibilidad táctil. El trabajo utiliza ramas secas y densas de árboles, pequeños arbustos o plantas herbáceas. Las ramas largas y delgadas con muchos procesos pequeños son muy interesantes. El cliente utiliza dichas ramas para realizar composiciones de paisajes, grabados y rayas sobre un trozo de arcilla fina. Al crear una composición de paisaje, puede adjuntar pequeñas frutas hechas de arcilla, nidos de raíces, hojas secas o flores a las ramas y cubrir las ramas con piedras.

Trabajando con hojas

Material muy delgado y frágil, llama la atención, ya que tiene una gran variedad de formas y tonos de color. El trabajo utiliza hojas secas y vivas de árboles, arbustos, flores. Las hojas se incluyen en el proceso pictórico sin cambios, pueden ser asociadas por el cliente a diferentes emociones, sentimientos, recuerdos, o adquirir un nuevo significado en el contexto de la obra terminada. De las hojas puedes hacer ramos y arreglarlos con arcilla. Las hojas se pueden imprimir en una baldosa de arcilla suave y húmeda presionándolas suavemente con la palma de la mano. Trabajar con hojas crea un trasfondo emocional positivo, desarrolla habilidades motoras finas y estimula las funciones sensoriales.

Trabajando con flores

Las flores siempre traen emociones positivas. En la mayoría de los casos, el cliente los examina felizmente, crea composiciones voluntariamente. Este material puede tocar temas de carácter personal e íntimo, actuar como metáforas de diversas cualidades, por ejemplo, bondad, ideas sobre la belleza, sobre la relación entre los sexos. Las flores se pueden utilizar solas, creando ramilletes sobre un trozo de arcilla, o junto con otros materiales, como hojas, ramas, conos. Al trabajar con flores, el cliente experimenta una sensación de belleza, misterio, sintoniza con un tono emocional especial de comunicación, logra un estado de relajación y tranquilidad.

Por lo tanto, podemos concluir que la rehabilitación sociocultural de jóvenes con discapacidad es una dirección de rehabilitación social e incluye actividades de ocio (festivales, conciertos, concursos), cuyos métodos pueden ser varios tipos de terapia que tienen un impacto positivo en el proceso posterior de rehabilitación sociocultural.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

"STORY CUBES", O LA NARRACIÓN DE CUENTOS COMO UN MEDIO PARA DESARROLLAR HABILIDADES NARRATIVAS Y COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PREESCOLAR "

Preparado por: Ella Cecilia Celedon Simanca Tutor del programa Todos a Aprender de Riohacha Experiencia en una clase de  ""Cubos d...