domingo, 6 de febrero de 2022

CÓMO CONTAR UN CUENTO DE HADAS EN PRIMERA INFANCIA



El cuento de hadas es un tipo especial de realidad, que es recreada por el autor, narrador, lector y oyente y es capaz en este momento de construir significados de vida a nivel emocional y de valores. En él, todo es insólito y todo es posible. A través de un cuento de hadas, el niño se hace una idea del bien y del mal, de los valores materiales y espirituales, de la vida como realización de los sueños más atrevidos en nombre del amor y la verdad. Un cuento de hadas es un gran poder, pero a un niño se le debe enseñar a escucharlo y leerlo cuidadosamente. Es útil familiarizar al niño con variantes de cuentos de hadas. Los niños notan sutilmente los matices en las tramas, en los personajes y en el comportamiento de los personajes. Hay una reevaluación de lo que se ha escuchado antes. Los niños comienzan a escuchar con más atención otros cuentos de hadas, a profundizar en hechos y personajes. Pueden tener sus propias versiones inventadas de cuentos de hadas. Es necesario leer y contar cuentos de hadas repetidamente. En la primera escucha, las impresiones suelen ser inexactas. Durante la escucha repetida, las impresiones se profundizan, la fuerza de las experiencias emocionales crece, a medida que el niño profundiza más y más en el curso de los eventos, las imágenes de los personajes de cuentos de hadas, sus relaciones y acciones se vuelven más claras para él. ¿Cómo contar un cuento de hadas a los niños? La condición principal es la actitud emocional del adulto hacia la historia que se cuenta. Hay reglas que harán que leer en voz alta sea divertido.


 Regla 1: Muéstrele a su hijo que leer en voz alta le da placer. Cuando lea a los niños, no murmure por lo bajo, como si cumpliera un deber aburrido. El niño sentirá esto y perderá interés en la lectura.

Regla 2: Muestre a los niños respeto por el libro. Aprende a tener cuidado con el libro. Es deseable examinarlo sobre la mesa, tomarlo con las manos limpias, pasar las páginas con cuidado.

 Regla 3: Mantenga el contacto visual con los niños mientras lee. Así, el niño-oyente siente que la narración va dirigida a él, y puedes ver cómo le hace sentir tu lectura. Puede notar qué lugar en el cuento de hadas está más interesado en el niño, esto le permitirá realizar completamente la función de una obra de arte.

Regla 4: lea a los niños lentamente, pero no de manera monótona, intente transmitir la música del habla rítmica. Disfruta de la melodiosa narración, del ritmo del verso. Difícilmente se puede sobreestimar el papel del narrador en la organización de la lectura en el hogar. Depende de él qué atmósfera, qué estado de ánimo creará, cómo dirigirá la atención de los niños, los activará y los calmará. De un adulto, se requieren habilidades psicológicas para determinar a tiempo y con precisión a qué niño asignar un rol en particular, dónde detener el cuento de hadas y darles la oportunidad a los niños de razonar sobre lo que escucharon o sugerir lo que sucederá con los personajes a continuación.

 Regla 5: Juega con tu voz: lee más rápido, luego más lento, luego en voz alta, luego en voz baja, trata de transmitir el carácter de los personajes, así como una situación graciosa o triste con tu voz.

 Regla 6: Acorte el texto si es demasiado largo, ya que el niño aún deja de percibir lo que escucha. En el proceso de narración, las omisiones, las pausas prolongadas son inaceptables. Si le lee a su hijo a la hora de dormir, asegúrese de que la historia tenga un final feliz.

Regla 7: Léale cuentos de hadas a su hijo cada vez que quiera escucharlos.

 Regla 8: Lea en voz alta todos los días, conviértalo en un ritual familiar. Asegúrese de continuar leyendo juntos cuando el niño aprenda a leer de forma independiente.

Regla 9: Deje que su hijo elija el libro.

 Regla 10: Desde temprana edad, el niño debe seleccionar su biblioteca personal. Los libros deben comprarse gradualmente, eligiendo lo que interesa a los niños.

 Regla 11: Lea y vuelva a contarle a su hijo libros que le gustaban cuando era niño.

 Regla 12: Llame la atención de los niños sobre el contenido del libro, las imágenes, cada vez que revele algo nuevo, no los aleje de leer o mirar. Utilizando cualquier visualización, las obras musicales pueden ser variadas y sustituidas por otras, simplificadas o complicadas.

 Regla 13: Recuerda: un niño no puede ser un oyente pasivo todo el tiempo, así que mientras lee, ¡necesitas activar su atención! Deje que repita las palabras después de usted, responda preguntas, mire las ilustraciones. A los niños les encanta mucho. Puede invitar al niño a contar juntos (a coro). La lectura debe tener lugar en un ambiente tranquilo, cuando nada distraiga al niño, y quienes lo rodean traten sus estudios con "respeto".

Regla 14: Los cuentos de hadas son muy importantes para el desarrollo y la crianza de los niños. Es importante que los padres seleccionen los cuentos de hadas de acuerdo con la edad y el desarrollo de sus hijos. Leer cuentos de hadas es necesario de acuerdo con la edad del niño. A partir de los dos años, puede leer cuentos de hadas con una trama más compleja para su hijo. Por ejemplo, "La liebre y el zorro", "Franklin" y similares. Para niños mayores de 3 años, cuente cuentos de hadas donde las personas estén presentes junto con los animales. Estos son los cuentos de hadas "Masha y el oso", "El gato con botas", "Gansos-cisnes" y otros. Cuentos de hadas, donde hay personajes de magos y hechiceros, es mejor comenzar a leer después de los 5 años. En los niños menores de cinco años prevalece el pensamiento lógico, realmente creen en los milagros. Para niños mayores de cinco años, los cuentos de hadas "La reina de las nieves", "La sirenita", "El cascanueces" y otros son útiles. Es mejor que los niños pequeños lean cuentos clásicos o populares, dependiendo de tu contexto.

Regla 15: Las conversaciones instructivas deben ser breves. Centrarse en el estado de ánimo del niño.

Regla 16: Si el niño pide contar el mismo cuento de hadas todos los días, cuéntaselo. Es necesario detenerse en el amor de los niños por las lecturas repetidas. Todo el mundo sabe que un niño literalmente "lleva" a sus seres queridos al agotamiento, exigiendo leer el mismo trabajo una y otra vez. Los niños anhelan lecturas repetidas para experimentar la emoción gozosa nuevamente y con mayor fuerza: están entusiasmados con la trama, los personajes, las palabras y expresiones poéticas figurativas y la música del habla.

 Regla 17: En los cuentos de hadas, la trama se desarrolla de manera muy concisa para que el niño no reciba información innecesaria que pueda asustarlo.

Regla 18: Es muy interesante representar un cuento de hadas, ponerlo en escena. Como personajes, puedes usar juguetes, figuritas dibujadas y recortadas, sombras en la pared. Al principio puedes hacerlo solo, pero muy pronto el niño se unirá a ti con mucho gusto.

Regla 19: Si su bebé no quiere escuchar, entonces no necesita forzarlo, ya que esto no traerá ningún beneficio. La lectura mutua de libros debe brindar el máximo placer y no ser una carga insoportable.

 Regla 20: ¡No abuses de tu tiempo! Como regla general, a los niños pequeños de uno a tres años se les lee en promedio hasta diez minutos, a la edad de tres a cinco años de 15 a 20 minutos seguidos, etc. Nos gustaría señalar que estos son indicadores promedio, y no estándares en absoluto. Debes adaptarte a las necesidades de tu hijo.

Regla 21: Al elegir cuentos de hadas para leer, guíese por las preferencias de su hijo.

 22 regla. No elija cuentos de miedo que exciten la imaginación.

 23 regla. Se recomienda la lectura por parte de ambos padres, lo que contribuye a la formación de un estrecho contacto espiritual del niño con mamá y papá.

24 regla. No reemplaces la lectura en vivo con audiolibros "secos y sin vida".

 25 regla. Juega con las impresiones que reciben los niños al escuchar un cuento de hadas. Darles la oportunidad de actuar y expresar sus emociones y sentimientos, actitudes frente a lo escuchado. Para hacer esto, puede ofrecer a los niños un juego de conversación con muñecas: personajes. Cuanto más intenso es el impacto emocional del cuento de hadas, más interesantes son los dibujos de los niños. Por lo tanto, los dibujos de los niños hechos después de escuchar un cuento de hadas contienen mucha información. Mirándolos cuidadosamente, analizando su tema, contenido, naturaleza de la imagen, medios de expresión, etc., puede descubrir cómo los niños imaginan este o aquel personaje de cuento de hadas, cuál de los héroes del cuento de hadas les causó la mayor respuesta emocional, le gustó más, por qué?.

Gracias a esto, un cuento de hadas escuchado por niños de labios de adultos puede convertirse en un poderoso estímulo emocional que alimenta la creatividad de los niños, una fuente de nuevas impresiones artísticas para los niños. Jugar cuentos de hadas escuchados por niños puede tener lugar de varias maneras.

Opción 1: juego: dibujar a raíz de lo que lees. Sin embargo, es casi imposible comenzar a dibujar de inmediato: la abundancia de impresiones impide que los niños se concentren. Por lo tanto, al principio, solo pida dibujar su personaje favorito o episodio favorito de un cuento de hadas, luego pregunte qué está sucediendo aquí. "¿Qué siente?" - puede preguntar más e invitar a los niños a elegir un esquema mímico para personajes en una situación particular. El dibujo muestra el trasfondo del surgimiento de sentimientos, gracias a la relación entre los personajes y quienes los rodean, que, por regla general, se transmite en dinámica, movimiento. Por lo tanto, se invita a los niños a determinar la naturaleza del movimiento del personaje, centrándose en las preguntas: ¿Qué hace el personaje? ¿Qué quiere hacer el personaje? Mientras los niños dibujan, el adulto comenta no solo las acciones de los niños, sino que también inicia una conversación con ellos en nombre del héroe del dibujo.

 Opción 2: juego: dramatización según la trama de un cuento de hadas. Contar un cuento de hadas, con la ayuda de un teatro de dedos o guantes, representando un cuento de hadas en papeles. El juego es una dramatización con la transformación del niño en los personajes retratados, la formulación de la propia actitud hacia el cuento de hadas y los héroes sobre la base de la composición de la continuación del cuento de hadas.

 Opción 3: un cuento de hadas musical en el que los niños no solo con la ayuda de instrumentos de ruido, sino lo más importante, pronuncian los sonidos de Baba Yaga vuela "zhzhzh", las hojas susurran - "shhshh", el gato camina por el pantano "Chop "-Chop", los lobos aullaron "ooouuu", el río corre "sssss".

 Opción 4: una lección usando un juego didáctico. La lección consta de tres partes:

– La parte introductoria se puede hacer con todos los niños o individualmente

- La parte principal es el trabajo con material didáctico. Naturalmente, en la lección real sobre cómo representar un cuento de hadas, un adulto ayuda a los niños a razonar y formar su propia opinión. Es importante ayudar a los niños a darse cuenta de su propia opinión y actitud sobre el bien y el mal, las acciones de los héroes y formar la capacidad y el deseo de actuar como héroes positivos. Es posible simular situaciones individuales en la vida real de los niños en el jardín de infantes y en el hogar: beber té, visitar a los "héroes" de un cuento de hadas.

- Parte final. Resumiendo, y expresando la propia actitud ante lo que está sucediendo en forma de dibujos, artesanías de arcilla y plastilina, material natural, inventando una continuación del cuento de hadas.

 En el esquema de tales clases, se presta atención a la función educativa de un cuento de hadas.

El efecto de entrar y sumergir a un niño en un cuento de hadas se ve reforzado por la emotividad y el ritmo de los eventos del cuento de hadas. En muchos cuentos de hadas hay lugares donde se desarrolla la transición de un espacio en el tiempo a otro. Estas transiciones se asemejan a un juego y los niños las perciben vívidamente. Para los niños, esta es una transición a un nivel diferente de percepción de una situación de vida y un nuevo papel de juego, que forma la necesidad de reflejar su percepción de los eventos de cuentos de hadas en un juego, drama, juego de roles, teatral. Hay una conexión entre el cuento de hadas y la realidad, que ayuda al niño a entrar en la vida, teniendo la experiencia de conocer, experimentar y transformar las relaciones humanas y las ideas sobre quién es en este mundo y quién quiere ser. Esto significa que transferirá a la realidad la experiencia adquirida al escuchar y jugar un cuento de hadas, lo que le permitirá convertirse en un adulto.

 Literatura:

 N. V. Miklyaeva, S. N. Tolstikova, N. P. Tselikina "Terapia de cuento de hadas en instituciones educativas preescolares y familiares". Caja de herramientas. Esfera del centro creativo de Moscú - 2010

sábado, 5 de febrero de 2022

LA NARRACIÓN DE CUENTOS COMO MEDIO PARA EL DESARROLLO DEL HABLA EN NIÑOS EN PREESCOLAR

 


El problema  del desarrollo del habla  es uno de los más agudos en la educación moderna. 

El problema  del desarrollo del habla de los niños en edades tempranas  es particularmente relevante en la actualidad. Cada vez más  niños a la edad  de dos o tres años no saben hablar, se explican con gestos, onomatopeyas, gritos. Por lo tanto, el problema  del desarrollo del habla en los niños a edades tempranas  se convierte en una prioridad. Y muchas razones para el retraso en el desarrollo del habla y sus defectos en los niños mayores se encuentran en las condiciones de su vida en los primeros tres años.

Mientras estudiaba este tema, me encontré con un método interesante para desarrollar un discurso coherente, como "narración". El término "narración de historias" se originó de la palabra inglesa storytelling y en la traducción significa "narración de historias, una forma de transmitir información y encontrar significado a través de la narración de historias".

Hay tres tipos de narración pedagógica: clásica, activa, digital.

En la narración clásica  , el propio profesor cuenta una situación de la vida real (o una historia ficticia). Los niños sólo escuchan y perciben información. Esta técnica es aplicable en el trabajo con niños pequeños y de mediana edad, cuando el educador asume el papel protagónico del narrador.

  La narración digital es un formato de narración en el que la narración se complementa con componentes visuales (video, infografía).

Narración activa , en la que el docente sienta las bases del evento, forma sus problemas, metas y objetivos. Y los oyentes se involucran rápidamente en el proceso de formar y volver a contar historias.

Lo que más me interesó fue el uso de Story Cubes como una forma de contar historias. Classic "Story cubes"  ( "Cubos  de historias ) - 9 cubos, 54 imágenes te sumergen en el mundo de fantasías, ilusiones y aventuras. Cada dibujo es un giro emocionante e inesperado de la historia.

Los cubos en cada una de sus caras tienen una imagen de sujeto. La esencia del juego es que tú (el niño) tiras los dados sobre la mesa y comienzas la historia con algunas palabras como “Érase una vez…” o “Érase una vez…”, etc., ensartando todos los símbolos que caían en las caras superiores sobre el hilo de los cubos de la historia, empezando por el que primero te llamó la atención.

Este juego se puede usar tanto en una lección individual, donde el niño inventa una historia por su cuenta, como en una lección de subgrupo: los niños crean una historia para todos, cuando cada participante agrega su parte a la historia ya formada antes. él basado en la interpretación de la imagen que cayó en el dado lanzado.


Así, la técnica de narración que subyace en el juego  " Story Cubes  " , abre una oportunidad única para el desarrollo de la competencia comunicativa de los niños, facilita la memorización de la trama, y ​​es eficaz en el proceso de razonamiento. 

Entonces, ¿es posible utilizar dicha tecnología en el trabajo con niños en edad preescolar temprana?

Al interpretar estos cubos para la edad de los niños y seleccionar las imágenes apropiadas usando narraciones más clásicas, es bastante posible.  

¿Qué necesitamos para esto? Cubos de madera simples (5*5*5, pegamento, tijeras y dibujos).

Puedes hacer 6 cubos de aprendizaje sobre temas : animales, ropa, vehículos, verduras, frutas, juguetes.

Dadas las características de los niños de esta edad, el trabajo con storycubes se realiza de forma individual o en mini subgrupos. El maestro establece el tema de la historia (cuento de hadas) o su comienzo, y el niño o un grupo de niños inventan la historia. Los niños sacan el cubo de la bolsa y, con la ayuda de la maestra, dicen las frases. Por ejemplo:

 “Vivía - era”…”, “En un bosque mágico vivía…”….

“Había un gato. Salió a caminar y encontró un pepino. Al gato no le gustó el pepino y siguió adelante. Y entonces vi el autobús. El autobús llevaba naranjas. El gato dio un paseo y volvió a casa. Y en casa le esperaba un regalo: pantalones nuevos.

El papel principal en la historia lo asume el maestro: empujar y guiar a los niños a las respuestas. Al mismo tiempo, se hablan palabras y oraciones individuales y se discute la apariencia del héroe de la historia.



En Storytelling, el principio didáctico de Minimax está claramente trazado. Por ejemplo, un niño que puede absorber más información puede crear historias o continuar la historia. Por el contrario, un niño que anteriormente tenía dificultades para expresar sus pensamientos creando historias en un círculo de camaradas, estando en un ambiente psicológicamente cómodo para él, primero repite las frases pronunciadas por los niños en juegos anteriores y luego comienza a continuar la historia de forma independiente. Por lo tanto, utilizando esta forma interactiva de organizar las actividades de los niños, podemos escuchar a cada niño en el grupo y ayudarlo a desarrollar un discurso coherente y competente.


     La palabra  "narración de historias"  en la traducción del inglés suena como "narración de historias" . La técnica de narración  es muy multifacética, polivalente y resuelve tareas educativas, desarrollo y muchas educativas. Fue inventado y probado con éxito en la experiencia personal por una persona alejada de la pedagogía David Armstrong, director de la corporación internacional más grande. Esta tecnica estaba pensada para adultos.

     Basándose en la técnica del storytelling, hace unos años en Europa se les ocurrió el juego “Story cubes” (“Cubos de historias”). Son 9 cubos, 54 dibujos que te sumergen en el mundo de la fantasia, la ilusion y la aventura. Los "Story cubes" originales ahora se pueden pedir en Internet. Pero para los niños, son difíciles, ya que solo se representan símbolos y signos en los cubos. Tomando como idea la versión original del juego, ampliamos nuestros propios "Story Cubes".

El propósito de la narración de cuentos es enriquecer el habla oral, para desarrollar la capacidad de los preescolares mayores para componer historias.

Tareas:

1. Enriquecer el vocabulario activo y pasivo de los preescolares.

2. Aclarar el uso de formas gramaticales del habla.

3. Desarrollar las habilidades comunicativas de los preescolares.

En la etapa inicial de capacitación, una historia para niños puede ser muy corta: 1-2 oraciones. Al principio, la tarea se puede simplificar, ya que no todos los niños tienen habilidades de comunicación suficientemente desarrolladas. Por lo tanto, puede inventar historias por turnos, el primer dado lo lanza el niño y el siguiente el maestro. Así, un adulto podrá dirigir y corregir la trama en la dirección correcta.

     Los niños aprenden bastante rapido. Ya después de 2-3 juegos, pueden componer libremente una historia, una historia, terminando cómo interpretar y vincular imágenes en una historia, cómo comenzar y terminar una historia.

Práctica parcial.

     Como todo juego, la narración tiene sus propias reglas. Son simples y fáciles de recordar para los niños. Para que sea más interesante para los niños jugar, puede invitarlos a convertirse en "CUENTACUENTOS".

     El primer jugador tira los dados y, según el dibujo dibujado, comienza a contar una historia fascinante. Luego, los siguientes jugadores eligen y tiran los dados y encajan la historia sin perder el hilo de la historia.

     Al compilar una historia, se debe observar la siguiente estructura:

1. Introducción.

Debe comenzar la historia de manera interesante, puede invitar a los niños a recordar el comienzo de los cuentos de hadas.

  • Una vez, hace muchos años...
  • En cierto reino, en cierto estado...
  • Borrar una vez...
  • Érase una vez, había...
  • Ocurrió en un pequeño pueblo...

Luego, los "narradores" describieron al personaje principal de la historia, ¿dónde vive, qué hace?

2. La parte principal de la historia.

  • Describe la trama principal.
  • ¿Qué paso con el héroe?
  • ¿A quién conoció o qué encontró?
  • ¿Qué planea hacer con el?

3. Conclusión.

  • Aparece una solución al problema.
  • Breve conclusión (resumen de la historia).

     Por lo tanto, la "narración" es una técnica interesante para compilar historias de fantasía y desarrollar un discurso coherente, y se pueden distinguir las siguientes ventajas de usar esta técnica al trabajar con niños en edad preescolar mayor:

  • Mayor interés en la tarea y, como resultado, mayor concentración de atención;
  • Ampliar el acervo de conocimientos sobre el mundo que nos rodea;
  • Desarrollo de todos los componentes del habla;
  • Desarrollo de funciones mentales superiores;
  • Desarrollo de las habilidades comunicativas de los niños

LA TERAPIA DE CUENTOS DE HADAS COMO UNO DE LOS MÉTODOS CREATIVOS PARA TRABAJAR CON NIÑOS EN PREESCOLAR.


Autor: Ella Cecilia Celedon Simanca

Especialista en el Arte de los procesos Educativos

Tutor Programa Todos a Aprender

 

El desarrollo mental de los niños de tres a seis años se caracteriza por la formación del pensamiento figurativo, que le permite al niño pensar en objetos, compararlos en su mente incluso cuando no los ve. El niño comienza a formar modelos de la realidad con la que se enfrenta, a construir su descripción. Lo hace con la ayuda de un cuento de hadas. Cuatro o cinco años es el apogeo del pensamiento fabuloso. Un cuento de hadas es un sistema de signos con la ayuda del cual un niño interpreta la realidad intermitente.

J. Piaget cree que el pensamiento de un niño de esta edad se caracteriza por el animismo: el deseo de atribuir rasgos humanos a objetos inanimados o animales. Desaparece a medida que los niños se desarrollan mental y emocionalmente; hacia la escuela, las ideas animistas son reemplazadas por otras más realistas, aunque no desaparezcan por completo.

A medida que se amplía la esfera de la comunicación, los niños experimentan la acción de una variedad de factores sociales que activan significativamente su mundo emocional. El niño debe aprender a superar las emociones situacionales, manejar culturalmente los sentimientos. Un cuento de hadas y un juego te permite aprender esto. Por ejemplo, lidiar con los miedos. Para un niño que tiene miedo de algo, se selecciona o compila un cuento de hadas listo para usar, en el que se cifra metafóricamente la información sobre su miedo y las formas de superarlo. En la lección, el niño no solo escucha este cuento de hadas, sino que también pierde formas de superar el miedo, identificándose con el personaje principal del cuento de hadas. También puede invitarlo a dibujar ilustraciones para el cuento de hadas, reescribir el cuento de hadas a su manera, crear uno nuevo con el mismo personaje principal, etc. En el proceso de tal trabajo, el niño no solo "se familiariza" con su miedo, sino que también aprende a sobrellevarlo.

Hasta cierto punto, el cuento de hadas satisface necesidades tres psicológicas naturales de un niño en edad preescolar (escuela primaria):

 

  1. la necesidad de autonomía. En cada cuento de hadas, el héroe actúa de forma independiente durante todo el viaje, elige, toma decisiones, confiando solo en sí mismo, en sus propias fuerzas;
  2. la necesidad de competencia. El héroe es capaz de superar los obstáculos más increíbles y, por regla general, resulta ser un ganador, logra el éxito, aunque puede sufrir reveses temporales;
  3. necesidad de actividad. El héroe siempre está activo, en acción: va a alguna parte, se encuentra con alguien, ayuda a alguien, consigue algo, pelea con alguien, huye de alguien, etc. A veces, al principio, el comportamiento del héroe no es activo, el ímpetu de la actividad lo provoca el exterior por otros personajes. 

El resultado de la satisfacción de estas necesidades es la formación de rasgos de personalidad tales como:

• autonomía, que se expresa en el deseo de expresar la opinión, posición o puntos de vista personales.

• actividad, que implica la capacidad de tomar la iniciativa en la comunicación, la capacidad de organizar la atención de los socios, estimular su comunicación, gestionar el proceso de comunicación, responder emocionalmente al estado de los socios.

• competencia social, que consta de varios componentes:

1        motivacional, incluida la actitud hacia otra persona (mostrar amabilidad, atención, simpatía, empatía y asistencia).

2        cognitiva, asociada al conocimiento de otra persona, la capacidad de comprender sus características, intereses, necesidades, notar cambios de humor, estado emocional, etc.

3        conductual, que se asocia con la elección de situaciones necesarias, formas de comunicación.

El cuento de hadas hace que el niño se identifique con los personajes, como resultado de lo cual tiene nuevas ideas sobre las personas, los objetos y los fenómenos del mundo que lo rodea, una nueva experiencia emocional.

Las lecciones grupales e individuales con niños en edad preescolar y primaria se llevan a cabo dos veces por semana durante 30 a 45 minutos (dependiendo de la edad). En el trabajo en grupo, el número de participantes es de tres a doce personas.

En la escuela primaria, un cuento terapeuta puede organizar un grupo correccional sobre la base de un grupo de día extendido. Una o dos veces por semana en este grupo se pueden realizar durante todo el año clases de terapia de cuentos (“Visitando un cuento de hadas”), encaminadas a corregir y desarrollar las esferas afectiva y cognitiva. A los niños les encanta este tipo de actividades. Unen al grupo, permita que los niños aprendan formas de aliviar el estrés, nuevos comportamientos efectivos, etc.

 A continuación, hay varias opciones de juegos "fabulosos" para niños en edad preescolar (escuela primaria), recomendadas para su uso.

Ejercicio "magos"

Objetivo: desarrollo de la esfera emocional.

Primero, al niño se le ofrecen dos figuras de "magos" completamente idénticas. Su tarea es acabar con estas figuras, convirtiendo a uno en un mago "bueno" y al otro en un mago "malo". Para las niñas, puede reemplazar "magos" con "hechiceras".

La segunda parte de la tarea: el niño debe dibujar él mismo a los magos "buenos" y "malos", y también descubrir qué hizo el mago "malvado" y cómo lo derrotó el mago "bueno".

La tercera parte: representar a los magos "malos" y "buenos" a través de la pantomima, inventar un baile para cada uno de ellos.

En grupo, es recomendable hacer una exposición de dibujos y discutirlos.

Ejercicio Componer un cuento de hadas

(para niños a partir de cinco años)

Propósito: desarrollo de la imaginación, necesidad del pensamiento, flexibilidad del comportamiento.

El presentador comienza la historia: “Érase una vez…”, continúa el siguiente participante, y así sucesivamente en círculo. Cuando le llega nuevamente el turno al líder, él dirige la trama del cuento, la agudiza, la hace más significativa y el ejercicio continúa. Luego se invita a los niños a dibujar para el cuento de hadas. Si el cuento de hadas resulta interesante y les gusta a los niños, se puede jugar distribuyendo los roles entre todos los participantes.

Ejercicio "Sombra"

(para niños a partir de cinco años)

Propósito: aliviar la tensión muscular y desarrollar la coordinación.

Un niño camina por la habitación y hace diferentes movimientos, giros inesperados, se pone en cuclillas, se inclina hacia un lado, asiente con la cabeza, agita los brazos, etc. Todos se paran en una fila detrás de el a una distancia corta. Son su sombra y deben repetir rápida y claramente sus movimientos. Entonces el líder cambia.

Este ejercicio se puede incluir en la lección usando el cuento de hadas "Shadow" de GX Andersen.

Ejercicio "Soldado de plomo firme"

Finalidad: enseñanza de la autorregulación.

Psicólogo:

- Cuando estés muy emocionado y no puedas parar, cálmate, párate sobre una pierna y dobla la otra a la altura de la rodilla, baja las manos por las costuras. Eres un soldado de plomo inquebrantable en servicio, honestamente llevas a cabo tu servicio. Mire a su alrededor, observe lo que sucede a su alrededor, quién está ocupado con qué, quién necesita ayuda. ¡Bien hecho!

Cuando un niño interpreta a un soldado, se invita a otros niños a interpretar al resto de héroes del cuento de hadas de GX Andersen "El soldadito de plomo": una bailarina, un demonio en una caja de rapé, etc. Es recomendable para todos los niños estar en diferentes roles.

Se recomienda incluir elementos de la terapia de baile-movimiento en las clases de terapia de cuentos de hadas, "empaquetarlos" en un contexto de cuento de hadas. Un ejemplo de tal trabajo es el siguiente ejercicio.

Ejercicio "Carnaval de agua"

(para niños a partir de cuatro años)

El anfitrión (psicólogo) ofrece visitar las vacaciones en el rey del mar. Todos se transforman en peces, estrellas de mar, sirenas, conchas, cangrejos, caballitos de mar, etc. Al son de una música suave, los habitantes del mar, tumbados en el suelo o de pie, dan comienzo a su carnaval. El rey del mar (psicólogo) elogia a los bailarines.

El programa correccional y de desarrollo de la terapia de cuentos de hadas para niños en edad preescolar superior y primaria se construye sobre la base de un cuento de hadas, que se divide en partes, o es un "viaje al mundo de las hadas", que incluye todo lo necesario. numero de imágenes de hadas y parcelas.

Trabajo familiar

El trabajo correccional y de desarrollo con elementos de terapia de cuento de hadas incluye varios bloques, uno de los cuales es un bloque de trabajo con la familia y el entorno social. Esta es una de las etapas más importantes en el trabajo de un cuento terapeuta. Durante la preparación del programa y la formación del grupo, es necesario reunirse con los padres, informarles sobre lo que harán los niños, qué materiales y en qué cantidad necesitarán, qué tareas quiere resolver el cuento terapeuta. También es importante especificar las funciones de los padres durante este período de tiempo:

  • quién trae y quién recoge al niño de la clase;
  • quién ayuda con la tarea, si corresponde;
  • quién asistirá a las clases conjuntas de padres e hijos;
  • y etc.

Recomendamos que cuando se trabaje con niños en edad preescolar y primaria, cada cuarta lección correccional y de desarrollo debe realizarse como una actividad entre padres e hijos, es decir, con la participación de los padres. Esto contribuye al acercamiento de los miembros de la familia, acumula experiencias emocionales positivas, forma nuevos modelos de relaciones entre padres e hijos. Y es importante que en este caso haya una separación del psicólogo y del grupo.

Recomendamos programar tecnologías más complejas para las clases de padres e hijos, que son difíciles de dominar para los niños sin la ayuda de un adulto. Por ejemplo, haciendo títeres, escenificando representaciones basadas en cuentos de hadas, resolviendo "tareas de cuentos de hadas" complejas, etc. Al realizar tales tareas junto con los niños, los padres aprenden nuevas formas de interactuar con el niño, verlo en diversas situaciones, apoyarse en "ensayos de cuentos de hadas", obtenga una gran experiencia emocional positiva. 

La tarea del cuento terapeuta es preparar a los padres para tal actividad y a compañero a la familia en el proceso de trabajo.

Con el fin de enseñar a los padres cómo interactuar de manera efectiva con los niños, recomendamos que un consejero de jardín de infantes o escuela primaria organice clubes de padres donde se les puede dar a los padres un algoritmo para componer un cuento de hadas correctivo o psicoterapéutico para su hijo durante los periodos de exacerbación de cualquier problema psicológico. . Con la ayuda de un cuento de hadas inventado especialmente para su hijo, los padres pueden hacer frente a los caprichos, los miedos, la falta de voluntad para hacer algo, la agresión, etc

 

sábado, 22 de enero de 2022

LA TERAPIA DE CUENTOS DE HADAS MÉTODOS CREATIVOS PARA PREESCOLAR Y PRIMARIA


Las primeras teorías científicas dedicadas al problema de los cuentos de hadas se remontan al siglo XVIII. Hablamos no solo de la recopilación de cuentos folklóricos realizada por los hermanos Grimm, sino también de los intentos de interpretación de su contenido (II Winkelman, IG Gaman, IG Herder, KF Moritz y otros). El cuento de hadas, como un reflejo de la psique profunda de una persona, fue estudiado por psicólogos como Fromm, Bern, Bettelhein, Jung y otros. Esta dirección fue desarrollada por maestros y psicólogos domésticos Vygodsky, Elkonin, Osorina, Propp, Gnezdilov. , y otros "Terapia compleja de cuentos de hadas" recibidos en el trabajo de TD Zinkevich-Evstigneeva - Doctora en Psicología, Directora del Instituto de Terapia de Cuentos de Hadas.

La terapia de cuentos de hadas es:
1. el proceso de búsqueda de significado, descifrando el conocimiento sobre el mundo, sobre el sistema de relaciones en él.
2. el proceso de transferencia de personajes de cuentos de hadas a la realidad.
3. contemplación, revelación del mundo interior y exterior, comprensión del pasado, modelado del futuro; el proceso de seleccionar cada niño su propio cuento de hadas especial.
4. terapia por el medio ambiente, un entorno fabuloso especial.
5. identificación y desarrollo del potencial creativo.
6. disminución del nivel de ansiedad y agresividad.
7. desarrollo de la capacidad de humor emocional y comunicación natural.
8. desarrollo de la capacidad de superar dificultades y miedos.
9. formación de habilidades para la adecuada expresión de las emociones.
10. Fortalecimiento de la unión "Niño-Padre-Maestro".

 

La estructura de la lección de terapia de cuento de hadas correccional y desarrollo.

 

Escenario

Objetivo

Contenido del escenario

 

 

 

1. El ritual de "entrada" en un cuento de hadas.

Crear un espíritu de colaboración. Entra en el cuento de hadas

ejercicio colectivo. Por ejemplo, tomados de la mano en un círculo, todos miran una vela o se pasan una pelota, o se realiza otra acción de "reunión".

2. Repetición

Recuerda lo que hiciste la última vez y qué conclusiones sacaste por ti mismo, qué experiencia obtuviste, qué aprendiste.

El facilitador hace preguntas a los niños sobre lo que sucedió la última vez; qué recuerdan; si usaron la nueva experiencia durante los dias sin clases; cómo fueron ayudados en la vida por lo que aprendieron la última vez, etc.

3. Expansión

Amplíe la comprensión de su hijo sobre algo.

El anfitrión cuenta o muestra a los niños un nuevo cuento de hadas. Les pregunta si quieren aprender esto, intentarlo, ayudar a alguna criatura de un cuento de hadas, etc.

4. Fijación

La adquisición de nuevas experiencias, la demostración de nuevas cualidades de la personalidad del niño.

El facilitador realiza juegos que permiten a los niños adquirir nuevas experiencias; viajes simbólicos, transformaciones, etc.

5. Integración

Conecta la nueva experiencia con la vida real.

El facilitador discute y analiza con los niños en qué situaciones de su vida pueden utilizar la experiencia que han deambulado hoy.

6.Resumen

Resuma la experiencia adquirida, conéctela con la existente.

El facilitador resume la lección. Él pronuncia claramente la secuencia de lo que sucedió en la lección, señala a los niños individuales por sus méritos, enfatiza el significado de la experiencia adquirida, pronuncia situaciones específicas de la vida real en las que los niños pueden usar la nueva experiencia.

7. El ritual de "salida" del cuento de hadas.

Consolidar nueva experiencia, preparar al niño para la interacción en el entorno social familiar.

Repetición del ritual de "entrada" en la lección con una adición. El anfitrión dice: “Nos llevamos todo lo que fue importante para nosotros hoy, todo lo que hemos aprendido.” Los chicos estiran las manos en el círculo, realizan una acción, como si estuvieran tomando algo de un círculo, y se llevan las manos al pecho.

 

Conclusiones:  En mi opinión, la terapia de cuentos de hadas es efectiva cuando se trabaja con niños porque:

En primer lugar, en la edad preescolar, la percepción de un cuento de hadas se convierte en una actividad específica del niño, que tiene un poder increíblemente atractivo que le permite soñar y fantasear libremente. Al mismo tiempo, un cuento de hadas para un niño no es solo ficción y fantasía. También es una realidad especial que le permite expandir los límites de la vida ordinaria, enfrentar fenómenos y sentimientos complejos y comprender el mundo adulto de sentimientos y experiencias en una forma de cuento de hadas que es comprensible para un niño.

En segundo lugar, un niño pequeño tiene un mecanismo de identificación muy desarrollado, es decir, el proceso de unirse emocionalmente con otra persona, carácter y apropiarse de sus normas, valores, patrones como propios. Por lo tanto, al percibir un cuento de hadas, el niño, por un lado, se compara con un héroe de cuento de hadas, y esto le permite sentir y comprender que no solo él tiene cuentos y experiencias. Por otro lado, a través de imágenes discretas de cuentos de hadas, se le ofrece al niño salidas a varias situaciones difíciles, formas de resolver conflictos que han surgido, apoyo positivo para sus habilidades y confianza en sí mismo. En este caso, el niño se identifica con un héroe positivo. Esto sucede no porque el niño esté tan versado en las relaciones humanas, sino porque la posición del héroe es más atractiva en comparación con otros personajes.

 

Literatura:

1. El programa de educación y formación de niños en edad preescolar media "Zerek bala". - Astaná, 2012. - 68 p.
2. Zinkevich-Evstigneeva TD Fundamentos de la terapia de cuento de hadas. - San Petersburgo. Discurso, 2006.
3. Zinkevich-Evstigneeva TD Formas y métodos de trabajar con cuentos de hadas. - San Petersburgo.Discurso, 2006.
4. Zinkevich-Evstigneeva TD Taller de terapia de cuentos de hadas. - San Petersburgo. Discurso, 2002

domingo, 12 de diciembre de 2021

LA TERAPIA DE CUENTOS DE HADAS COMO UNA FORMA DE DESARROLLAR LA IMAGINACIÓN CREATIVA DE UN ESCOLAR

 


Junto con la percepción, la memoria y el pensamiento, la imaginación creativa juega un papel importante en la actividad humana, en el desarrollo de su personalidad. Es gracias a él que se inventan y crean los mayores inventos de la humanidad. Pero, ¿son efectivos esos métodos para desarrollar la imaginación que se usan comúnmente en la sociedad moderna en la escuela? En este artículo, consideramos la posibilidad de utilizar una dirección tan joven de la psicología práctica como terapia de cuento de hadas para el desarrollo de la imaginación creativa de los estudiantes más jóvenes.

 El término "terapia de cuento de hadas" aparece relativamente recientemente, hace solo unos 25 años, e inmediatamente gana reconocimiento entre los especialistas. La corrección de cuentos de hadas, como a veces se la llama, se usa con éxito tanto para diagnosticar niños y adultos como para corregir diversas desviaciones; tanto con el propósito de prevención como con el propósito de desarrollar habilidades.

La psicología doméstica reconoce que las habilidades no se le dan a una persona desde el momento del nacimiento, no se heredan. Una persona nace con inclinaciones (prerrequisitos naturales), que son la base sin la cual el desarrollo de habilidades es impensable. Y para su correcta formación, el entorno social y las diversas actividades humanas se convierten en un factor decisivo. No en vano prestamos tanta atención al desarrollo de las capacidades del niño desde su nacimiento. La sociedad moderna dicta la necesidad de formar una persona creativamente activa que tenga la capacidad de resolver problemas de la vida de manera efectiva, y en algún lugar posible, y no estándar, salir de situaciones difíciles.

 Las instituciones educativas enfrentan la importante tarea de desarrollar el potencial creativo de los niños, y se requiere una mejora regular del proceso educativo. La cuestión de la creatividad de los niños y su desarrollo es extremadamente importante en la psicología y la pedagogía infantil. [2] Observando la actividad lúdica del niño, su escritura o su imitación, se pueden encontrar ejemplos de la creatividad más real y genuina. Es aquí donde puedes ver cómo las impresiones experimentadas se procesan, se combinan y se construye una nueva realidad a partir de ellas. “El cerebro no es solo un órgano que preserva y reproduce nuestra experiencia previa, también es un órgano que combina, procesa creativamente y crea nuevas posiciones y nuevos comportamientos a partir de los elementos de esta experiencia previa”, escribe Vygotsky LS Life in the era of el progreso científico y tecnológico es cada vez más complejo. Y requiere de una persona no acciones estereotipadas, sino flexibilidad de pensamiento, un enfoque creativo. Según destacados psicólogos L. S. Vygotsky, L. A. Venger, B. M. Teplov, D. B. Elkonin y otros, la base de la imaginación son las habilidades generales. Si un niño puede analizar, comparar, observar, razonar, generalizar, entonces, por regla general, se encuentra en él un alto nivel de inteligencia. Tal niño puede ser dotado en otras áreas: artística, musical, relaciones sociales (liderazgo), psicomotricidad (deportes), creativa, donde se distinguirá por una alta capacidad para crear nuevas ideas. En el concepto de V.D. Shadrikov [8], la estructura de las habilidades se considera como una integración de tres tipos de mecanismos: mecanismos funcionales (desarrollo biológico de una persona), operativos (formación in vivo) y motivacionales (reguladores). Profundizando en las características cualitativas de los motivos según la teoría de V. D. Shadrikov, Quisiera detenerme en las necesidades espirituales del hombre. En el curso de la actualización de estas necesidades, una persona tiene la oportunidad de entablar relaciones no solo con otras personas, sino también con la naturaleza, con cada cosa, para verla en comparación con otras cosas.

 La espiritualidad es una manifestación individual de la necesidad del conocimiento del mundo, la cultura, la civilización, la conciencia del propio camino de vida y la autorrealización en el desarrollo. En el estado espiritual - el secreto de la creatividad humana. Mejora la percepción directa de la mente del individuo para resolver problemas y descubrir la verdad. La individualidad no puede existir sin la espiritualidad, lo que significa que es imperceptible sin la creatividad. Todos estos conceptos están interconectados y se interpenetran. pero también con la naturaleza, con cada cosa, para verla en comparación con otras cosas. La espiritualidad es una manifestación individual de la necesidad del conocimiento del mundo, la cultura, la civilización, la conciencia del propio camino de vida y la autorrealización en el desarrollo. En el estado espiritual - el secreto de la creatividad humana. Mejora la percepción directa de la mente del individuo para resolver problemas y descubrir la verdad. La individualidad no puede existir sin la espiritualidad, lo que significa que es imperceptible sin la creatividad.

Todos estos conceptos están interconectados y se interpenetran. pero también con la naturaleza, con cada cosa, para verla en comparación con otras cosas. La espiritualidad es una manifestación individual de la necesidad del conocimiento del mundo, la cultura, la civilización, la conciencia del propio camino de vida y la autorrealización en el desarrollo. En el estado espiritual - el secreto de la creatividad humana. Mejora la percepción directa de la mente del individuo para resolver problemas y descubrir la verdad. Sin espiritualidad, la individualidad no puede existir, lo que significa que es imperceptible sin creatividad. Todos estos conceptos están interconectados y se interpenetran. Mejora la percepción directa de la mente del individuo para resolver problemas y descubrir la verdad. Sin espiritualidad, la individualidad no puede existir, lo que significa que es imperceptible sin creatividad. Todos estos conceptos están interconectados y se interpenetran. Mejora la percepción directa de la mente del individuo para resolver problemas y descubrir la verdad. Sin espiritualidad, la individualidad no puede existir, lo que significa que es imperceptible sin creatividad.

 Todos estos conceptos están interconectados y se interpenetran. No en vano, la edad escolar más joven se llama el "pico" de la infancia. Este período es sensible para el desarrollo de habilidades tanto del sujeto de actividad como de la personalidad. A esta edad aparecen diversas actitudes y motivos asociados a la conciencia de implicación en actividades y roles socialmente significativos, nuevos criterios de evaluación personal, que vienen determinados por estados mentales que muchas veces son motivadores para el niño. Quizás, con la ayuda de técnicas psicológicas como la terapia de cuentos de hadas, la terapia de arte o la terapia de arena, no solo diversificaremos las actividades del estudiante, sino que también lograremos un desarrollo más intensivo de sus habilidades. El uso de este tipo de técnicas sin duda será de utilidad tanto para el profesor en las clases de literatura, bellas artes, como en las clases complementarias en el grupo de jornada extendida, Antes de profundizar en la conversación sobre las posibilidades de un cuento de hadas como herramienta de desarrollo y psicoterapéutica, me gustaría mencionar una parábola, sobre la que IV Vachkov llama la atención [1] en sus trabajos sobre la terapia de cuentos de hadas: “Un buscador errante de la verdad vio una gran piedra en la que estaba escrito: Da la vuelta y lee. Con gran dificultad, dio la vuelta a la pesada piedra y leyó del otro lado: "¿Por qué buscas nuevos conocimientos si no prestas atención a lo que ya sabes?" Nos esforzamos con tanta diligencia por aprender algo nuevo, por utilizar los últimos avances en el campo de la pedagogía y la psicología, por familiarizarnos con las nuevas tecnologías. Y muy a menudo nos olvidamos de lo que sabemos desde la primera infancia: los cuentos de hadas. Los conocemos, pero no prestamos atención a este conocimiento, aunque todavía hay mucho sin descubrir y sin reclamar en los cuentos de hadas.

 La terapia de cuento de hadas es, ante todo, un lenguaje en el que se puede hablar con el mundo interior de una persona, su inconsciente, su alma. Tal definición es ofrecida por T.D. Zinkevich-Evstigneeva [4], el desarrollador de su propio método "Terapia de cuento de hadas compleja". Además, el autor llama a esta dirección relativamente joven en la psicología rusa un sistema completo para el desarrollo de la inteligencia emocional, la autorregulación y la sensibilidad, la posibilidad de formar los verdaderos valores de una persona y su moralidad. Mejorándote a ti mismo, al mundo que te rodea, escuchándote a ti mismo de una manera tan simple, conocida y al mismo tiempo tan misteriosa, desarrollando lo mejor de ti mismo, puedes lograr altos resultados.

 Hay muchas clasificaciones diferentes de cuentos de hadas, pero entre los terapeutas de cuentos de hadas se acostumbra destacar la tipología propuesta por IV Vachkov [1]. El autor considera legítimo dividir todos los cuentos de hadas en folklore y autor. Al mismo tiempo, en ambos tipos de cuentos de hadas se pueden distinguir, entretenidos, artísticos, didácticos y psicológicos. Los más populares entre los psicólogos en ejercicio y los profesores de instituciones educativas son los cuentos de hadas didácticos (que persiguen objetivos educativos y de enseñanza), los cuentos de hadas artísticos (objetivos estéticos, desarrollar la capacidad de comprender y sentir el arte, disfrutar de la belleza de la palabra) y, de por supuesto, cuentos de hadas psicológicos(objetivos de desarrollo de cualidades personales, habilidades, psicocorrección, diagnóstico de problemas ocultos del niño). Es de destacar que si en el caso de usar los dos primeros tipos de cuentos de hadas, no se requiere que el narrador esté relacionado con la profesión de psicólogo, entonces el uso de un cuento de hadas psicológico implica la presencia de una capacitación especial. Equilibrando al borde de la creatividad literaria, el trabajo didáctico y la formación de la motivación del oyente, el psicólogo de cuentos de hadas debe ver sus objetivos más importantes en otra área: en el área de crear un mundo psicológico especial de cuento de hadas. Consideremos con más detalle la aplicación de los cuentos de hadas psicológicos en la práctica, su tipología, tareas y objetivos. Según la investigación de I. V. Vachkov y T. D. Zinkevich-Evstigneeva, los cuentos de hadas psicológicos se pueden dividir en cuatro subgrupos: psicocorrectivos (influencia en el comportamiento),


Tipo de cuento psicológico


el establecimiento de metas

formulario de trabajo


Cuento de hadas psicocorrectivo


Suave influencia en el comportamiento del niño; creación de condiciones para mirar sus acciones desde el exterior, para provocar un deseo sincero de cambiar algo.


Creación de un cuento de hadas psico-correccional, donde el héroe tiene mucho en común con el niño. Poner al héroe en una situación problemática similar. Descripción de experiencias, búsqueda de salida a la situación de conflicto/problema. Discusión, dramatización de la situación con la ayuda de títeres, dibujos, etc.


Cuento de hadas psicoterapéutico


Ayuda en los problemas de la vida (pérdida de un ser querido, amistad, amor, relación padre-hijo, divorcio de los padres, etc.) Para revelar el significado de lo que está pasando, para ayudar a cambiar la actitud frente a ello.


Imaginamos al niño en la imagen de un héroe de cuento de hadas y fantaseamos con los eventos que podrían sucederle. Para mostrar que incluso los eventos difíciles y ambiguos pueden ser una bendición para el desarrollo del Alma y la fuerza del Espíritu. Es posible agregar a la terapia dibujar, hacer figuritas, jugar con arena.


Cuentos meditativos


Eliminación del estrés psicoemocional, acumulación de experiencia figurativa positiva, creación de los mejores modelos de relaciones en el alma, desarrollo de un recurso personal. La característica principal es la ausencia de conflictos y héroes malvados.


Condiciones favorables en la habitación (iluminación, calidez, música agradable, la capacidad de adoptar una posición cómoda). Entrar y salir del estado meditativo. Lectura pausada.


Cuento de hadas educativo


Abrir a una persona las riquezas de su psique, la conciencia de sus propias características.


Condiciones interiores favorables. El niño tiene mucho en común con el héroe.


Cabe señalar que las posibilidades de que un maestro-psicólogo practique la terapia de cuentos de hadas en el aula son extremadamente amplias. Ya sea ayudando a construir las relaciones correctas con los compañeros de clase, corrigiendo el comportamiento agresivo, luchando contra los miedos del estudiante, revelando el propio "yo" del niño, un cuento de hadas elegido correctamente y una lección bien dirigida servirán como una herramienta efectiva. Pero, como se mencionó anteriormente, además de estas y otras tareas, la terapia de cuentos de hadas es una de las formas más efectivas de desarrollar la imaginación creativa de un niño. Su fusión con otros tipos de actividad creativa (teatral, artística, literaria, etc.) puede dar buenos resultados.

El dibujo, al ser una creatividad típica en un niño pequeño, pasa por varias etapas [2]. A pesar de que el interés por el dibujo se desvanece con la escuela, sigue siendo una de las formas más fáciles y accesibles de expresar tus pensamientos y sentimientos. El uso de este tipo de creatividad en el aula con un cuento de hadas es diverso: después de leer la historia, es posible ofrecer a los escolares que representen el lugar sobre el que se contó la historia (castillo, bosque mágico) o sus héroes (valiente caballero, malvado ladrón). Colorear imágenes temáticas, dibujar con arena, pintar con los dedos, etc. también tiene un efecto positivo en el desarrollo de las habilidades creativas de los escolares, consolidando el resultado esperado de un cuento de hadas.

Los científicos nacionales creen que la verdadera creatividad verbal comienza con el inicio de la pubertad [2]. Es necesario "crecer" de muchas maneras para tal creatividad literaria, y uno puede hablar de eso solo en un alto nivel de dominio del habla y desarrollo de un mundo interior personal. Pero ya en la edad de la escuela primaria, podemos hablar de los requisitos previos para el desarrollo de estas habilidades. Al dedicarse a escribir cuentos de hadas, inventar el final, el estudiante con gran interés querrá pasar del habla oral a la escritura, es posible probarse a sí mismo como narrador. Si anima a un niño a escribir sobre un tema que le resulte comprensible internamente y emocionante, el proceso de desarrollo de habilidades para la creatividad verbal será rápido y placentero. Tolstoi habló sobre tal experiencia de despertar la creatividad literaria en los niños. Señaló que la verdadera tarea de la educación no es "una temprana inoculación del lenguaje de los adultos en los niños", y ayudar al niño en el desarrollo y formación de su propio lenguaje literario. Y el cuento de hadas aquí se convertirá en un asistente confiable, una guía para el mundo del habla hermosa y una historia concisa.

Vygotsky L. S. [2] explica la popularidad de la creatividad teatral entre los niños por dos factores. En primer lugar, se trata de una estrecha conexión de la creatividad artística con las experiencias personales del niño. Aquí, la imagen creada a partir de los elementos de la realidad se encarna y se realiza nuevamente en la realidad, aunque condicional. (círculo completo de la imaginación). En este momento, se realiza el deseo del niño de realizar tal o cual imagen, de reencarnarse. En segundo lugar, la dramatización, en comparación con otros tipos de creatividad, es la más cercana al juego. Los escolares pueden improvisar, inventar disfraces (máscaras), asignar roles y hacer escenografía. Tanto prepararse para una actuación como jugarla son parte del juego. El cuento de hadas sirve como un campo beneficioso para el desarrollo de la creatividad teatral.

Así, vemos que la introducción de lecciones "fabulosas" en las actividades educativas de un estudiante más joven será útil y fructífera. El desarrollo de las habilidades creativas del estudiante merece gran atención, es del grado de su formación que dependerán sus futuras orientaciones de vida, preparación para hacer frente de manera efectiva a diversas dificultades, flexibilidad mental y pensamiento no convencional.


 

 

Literatura:

1-       Vachkov I. V. "Introducción a la terapia de cuentos de hadas, o Hut, hut, gírame de frente ..." - 2a ed. — M.: Génesis, 2015. — 288 p. — (Terapia de cuento de hadas: teoría y práctica).

2-      Vygotsky L. S. "Imaginación y creatividad en la infancia": Psych. ensayo: Libro. para el maestro - 3ra edición. M.: Ilustración, 1991. - 93 págs.

3-      Vygotsky L. S. "Problemas de la edad" // Obras completas: en 6 volúmenes; T.4. - M.: Pedagogía, 1984. - p. 244–268

4-      Zinkevich-Evstigneeva T. D. "Taller sobre terapia de cuentos de hadas". - 3ª ed., San Petersburgo; Discurso, 2016. - 320 p.

5-      Makarova K. V. “Factor espiritual en actividad y habilidades creativas: Monografía. 2ª ed., suplemento. — M.: MPGU, 2012. — 188 p.

6-       Teplov B.M. "Habilidades y superdotación" // Semenyuk L.M. Lector sobre psicología del desarrollo: un libro de texto para estudiantes / Ed. D. I. Feldstein: 2ª edición, complementada por M.: Instituto de Psicología Práctica, 1996. - 304 p.

7-       Shadrikov V.D. "Habilidades espirituales". — M.: 1996.

8-      Shadrikov V.D. "Psicología de la actividad humana". - M .: Editorial "Instituto de Psicología de la Academia Rusa de Ciencias", 2013.- 464s



"STORY CUBES", O LA NARRACIÓN DE CUENTOS COMO UN MEDIO PARA DESARROLLAR HABILIDADES NARRATIVAS Y COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PREESCOLAR "

Preparado por: Ella Cecilia Celedon Simanca Tutor del programa Todos a Aprender de Riohacha Experiencia en una clase de  ""Cubos d...