domingo, 5 de septiembre de 2021

TERAPIA CON MATERIALES NATURALES


 Ella Cecilia Celedon Simanca

Pedagoga Infantil

Especialista de Arte en los Procesos educativo

Narradora Oral y Promotora de Lectura

Correo: Gaitini@hotmail.com

Blog: https://cura-kuens.blogspot.com/

 

Para resolver los problemas de rehabilitación, se utilizan varios métodos de trabajo con materiales naturales, que son un conjunto de acciones, formas de trabajo y pasos prácticos.

Al elegir los materiales, es necesario no solo tener en cuenta sus propiedades físicas, sino también centrarse en los objetivos de la lección.

La elección de los materiales afecta el desarrollo de la lección. Algunos materiales se pueden clasificar como controlados, por ejemplo, piedra, ramas, conos, otros materiales, como no controlados, por ejemplo, arcilla, agua, arena. Los materiales controlados son relativamente constantes en sus propiedades, estables, manejables, mientras que los materiales no controlados pueden cambiar sus propiedades cuando cambian las condiciones de uso. Por ejemplo, la arcilla, cuando se le agrega agua, se vuelve más blanda, más elástica, se ensucia más, se desliza. Es mejor ofrecer materiales controlados a un cliente que no tiene confianza o simplemente está cansado, así se sentirá más confiado y tranquilo.

Los materiales no controlados son muy expresivos. Si el cliente no es tímido al expresar sus emociones, deseos, es mejor elegir este grupo particular de materiales como el principal.

Trabajar con agua Se ofrecen al cliente recipientes y bandejas de varios tamaños, llenos de agua limpia a temperatura ambiente. Los recipientes pueden ser de plástico o de vidrio. Se le ofrece al cliente que baje los dedos, las manos al agua, haga una ola, salpique. El especialista puede guiar al cliente en el trabajo, dar varias instrucciones, mostrar formas de interactuar con el material. Por ejemplo, pídale al cliente que represente los sonidos de las olas, el sonido de un arroyo, gotas de lluvia ... Cuando trabaje con agua, puede usar pinturas, resaltando el agua limpia con uno u otro pigmento de color, observe cómo se esparce la pintura en un recipiente transparente, extendiéndose lentamente por todo el volumen, coloreando toda el agua. Luego puede agregar otro pigmento, ver qué sucede, hacer conjeturas sobre el color que aparecerá. Las piedras y la arena se pueden soltar en el agua, viendo cómo la arena ligera desciende poco a poco, y la piedra se hunde rápidamente. Puede elegir un material que no se hunda en el agua, como hojas o raíces secas. Observe con el cliente cómo estos materiales se mantendrán en la superficie, balanceándose con las olas. Este método está enfocado principalmente a aliviar el estrés muscular y psicoemocional, logrando un estado de relajación, tranquilidad; estimulación de las funciones sensoriales debilitadas.

Trabajar con arena

Se le da la oportunidad al cliente de tocar la arena en la tina, bandeja o charola. El especialista informa al cliente que puede utilizar la arena en estado puro o agregarle otros objetos: piedras, conchas, conos, etc. excava piedras y otros objetos, dibuja en la arena o dibuja un patrón de piedras y conchas. Los objetivos principales del método son llevar la atención del cliente a un mundo nuevo, que él mismo crea en un campo de arena, para devolverlo al estado de un jugador que crea libremente; crear un canal estable de comunicación entre el cliente y el especialista para resolver situaciones traumáticas, aliviar tensiones, cambiar actitudes hacia uno mismo y hacia los demás.

Trabajo con el uso de piedras Se le ofrece al cliente una bandeja o charola con piedras de diferentes tamaños, formas, colores, superficies. Primero, puede examinar cuidadosamente las piedras, elegir otras similares según alguna característica, por ejemplo, forma o color. Luego coloque una torre o mosaico de piedras. También puede elegir piedras grandes y, al golpearlas entre sí, escuchar los sonidos resultantes. Separa los sonidos por tono. Intenta tocar algunos ritmos juntos y por separado con piedras. Las piedras son un material de activación, por lo que trabajar con ellas tiene como objetivo estimular las funciones sensoriales debilitadas y desarrollar funciones motoras. Al mirar las piedras durante mucho tiempo, estudiar sus propiedades e interactuar con otros materiales como el agua y la arena, se observa un efecto de relajación, aliviando el estrés muscular y psicoemocional.

 

Trabajo de arcilla

Las propiedades naturales de la arcilla, como la plasticidad, la capacidad de mantener la forma, la capacidad de cambiar la consistencia, permiten realizar una variedad de operaciones con ella, que están disponibles para clientes con una variedad de trastornos de salud. Cuando se trabaja con arcilla, se estimulan las funciones sensoriales debilitadas y se desarrollan las funciones motoras. El cliente puede optar por no utilizar la arcilla como material de arte. Puede ofrecerle que tome un pequeño trozo de arcilla y simplemente tritúrelo en sus manos. Luego agregue un poco de agua, vea cómo cambian sus propiedades. Luego extienda la arcilla sobre la mesa, haga un torniquete, dóblela en un anillo o rómpala. Aplane la arcilla, haga una capa delgada, haga muescas con los dedos, haga una impresión con pincel, examine el dibujo. Si el cliente desea moldear algo de arcilla, es necesario ayudarlo en esto. Puedes construir un paisaje sobre arcilla. Al mismo tiempo, intervienen una gran cantidad de materiales diferentes, como piedras, conchas, ramas, conos, etc. En el paisaje se pueden construir jardines, montañas, ríos y lagos. Poblar todo el territorio con animales, pájaros, peces (de conjuntos adicionales). Para los clientes que han elegido un método no pictórico de trabajar con arcilla, un rasgo característico es que en el proceso de trabajo se ensucian activamente, amasan la arcilla y la disuelven con agua. El efecto de deslizamiento sobre arcilla es muy popular entre los clientes con funciones motoras disminuidas, crea buen humor, evoca emociones vívidas, desarrolla la coordinación motora-visual y también permite moverse con libertad y facilidad. En el paisaje, puedes construir jardines, montañas, ríos y lagos. Poblar todo el territorio con animales, pájaros, peces (de conjuntos adicionales). Para los clientes que han elegido un método no pictórico de trabajar con arcilla, un rasgo característico es que en el proceso de trabajo se ensucian activamente, amasan la arcilla y la disuelven con agua. El efecto de deslizamiento sobre arcilla es muy popular entre los clientes con funciones motoras disminuidas, crea buen humor, evoca emociones vívidas, desarrolla la coordinación motora-visual y también permite moverse con libertad y facilidad. En el paisaje, puedes construir jardines, montañas, ríos y lagos. Poblar todo el territorio con animales, pájaros, peces (de conjuntos adicionales). Para los clientes que han elegido un método no pictórico de trabajar con arcilla, un rasgo característico es que en el proceso de trabajo se ensucian activamente, amasan la arcilla y la disuelven con agua. El efecto de deslizamiento sobre arcilla es muy popular entre los clientes con funciones motoras disminuidas, crea buen humor, evoca emociones vívidas, desarrolla la coordinación motora-visual y también permite moverse con libertad y facilidad. disolverlo con agua. El efecto de deslizamiento sobre arcilla es muy popular entre los clientes con funciones motoras disminuidas, crea buen humor, evoca emociones vívidas, desarrolla la coordinación motora-visual y también permite moverse con libertad y facilidad. disolverlo con agua. El efecto de deslizamiento sobre arcilla es muy popular entre los clientes con funciones motoras disminuidas, crea buen humor, evoca emociones vívidas, desarrolla la coordinación motora-visual y también permite moverse con libertad y facilidad.

Trabajando con conchas

Las conchas alientan al cliente a explorar activamente las reacciones. Este material se puede clasificar como exótico, poco característico de la vida cotidiana, asociativamente se asocia con el mar, el agua, la arena, el calor, la relajación, las emociones positivas. En términos de su efecto, las conchas se clasifican como materiales de activación, que tienen una superficie irregular, multicolor, convexa-cóncava, una forma piramidal o elipsoidal característica, atraen fuertemente la atención de los clientes. Las conchas se pueden usar junto con arena o agua. Se pueden considerar, analizar la forma, el color, unirse en grupos de acuerdo con cualquier signo. Se le puede ofrecer al cliente que ponga conchas en los dedos individuales, llénelos con arena o agua, usándolos como un cucharón. El sonido de tocar conchas es muy específico, agudo, sonoro. Los proyectiles se pueden usar para tocar varios ritmos o simplemente hacer ruido. Dichos ejercicios son útiles para clientes con funciones perceptivas deterioradas.

Trabajando con corteza de árbol

La corteza por la naturaleza de la superficie es la más diversa. Ahí radica su valor. La corteza es muy adecuada para estudiar la textura, la definición verbal de las sensaciones táctiles. Se le puede ofrecer al cliente tocar la corteza de diferentes árboles: abedul, roble, abeto y describir sus sentimientos. Este tipo de trabajo es muy útil para establecer contacto afectivo, desarrollar el lado expresivo del habla y la capacidad de autoconocimiento.

Trabajar con raíces de plantas

En el trabajo, se utilizan raíces fibrosas secas, que tienen una gran cantidad de procesos de diferentes longitudes. Cuando están secas, las raíces se pueden torcer en una bola y usarse en varios juegos en lugar de una pelota de goma común: tirar, tirar entre ellos, rodar sobre la superficie, empujar con las manos, mover con corrientes de aire. La ventaja de un cepellón es que vuela más lentamente y es fácilmente capturado por las manos de clientes con trastornos musculoesqueléticos. Las raíces son agradables de apretar en las manos, su textura suave tiene un efecto relajante, centra la atención del cliente en el placer. Las raíces se pueden examinar, se pueden sacar partes separadas, aplanar, torcer. Las raíces se utilizan como material pictórico para hacer nidos de pájaros.

Trabajando con musgos

Los musgos son muy similares en sus propiedades a las raíces, pero son mucho más suaves y se dividen más fácilmente en partes. No se juntan en una bola apretada, pero se comprimen fácilmente, se presionan sobre la superficie y forman una alfombra suave. Se le puede ofrecer al cliente que ponga sus manos en el musgo, mueva sus dedos, describa sus sentimientos. El cliente sentirá un ligero hormigueo, una agradable sensación de sequedad, un ligero masaje de manos. Trabajar con musgos alivia la tensión muscular y psicoemocional, tiene un efecto relajante, estimula las funciones sensoriales debilitadas.

Trabajando con conos

La obra utiliza piñas de abeto, pino o cedro de diferentes tamaños. Es mejor tener muchos conos para que creen una montaña completa. El cliente está interesado en desmantelar esas montañas, construirlas a partir de conos, rodarlas sobre la superficie, retorciéndolas en sus manos. Si toca con cuidado los bordes del cono de abeto con el dedo, aparecerán sonidos secos y espasmódicos. Puedes ofrecer al cliente jugar a los conos. Trate de extraer sonidos de diferentes tonos. Los conos se utilizan activamente en la construcción de paisajes sobre arcilla. Los conos son muy similares a pequeños arbustos y árboles con una copa densa. El trabajo con conos tiene como objetivo estimular funciones sensoriales debilitadas, desarrollar funciones motoras y activar habilidades cognitivas.

Trabajando con ramas

Las ramas pertenecen al grupo de materiales de activación, tienen una superficie rugosa irregular, diferentes tonos de color, atraen la atención, desarrollan la coordinación ojo-mano, sensibilidad táctil. El trabajo utiliza ramas secas y densas de árboles, pequeños arbustos o plantas herbáceas. Las ramas largas y delgadas con muchos procesos pequeños son muy interesantes. El cliente utiliza dichas ramas para realizar composiciones de paisajes, grabados y rayas sobre un trozo de arcilla fina. Al crear una composición de paisaje, puede adjuntar pequeñas frutas hechas de arcilla, nidos de raíces, hojas secas o flores a las ramas y cubrir las ramas con piedras.

Trabajando con hojas

Material muy delgado y frágil, llama la atención, ya que tiene una gran variedad de formas y tonos de color. El trabajo utiliza hojas secas y vivas de árboles, arbustos, flores. Las hojas se incluyen en el proceso pictórico sin cambios, pueden ser asociadas por el cliente a diferentes emociones, sentimientos, recuerdos, o adquirir un nuevo significado en el contexto de la obra terminada. De las hojas puedes hacer ramos y arreglarlos con arcilla. Las hojas se pueden imprimir en una baldosa de arcilla suave y húmeda presionándolas suavemente con la palma de la mano. Trabajar con hojas crea un trasfondo emocional positivo, desarrolla habilidades motoras finas y estimula las funciones sensoriales.

Trabajando con flores

Las flores siempre traen emociones positivas. En la mayoría de los casos, el cliente los examina felizmente, crea composiciones voluntariamente. Este material puede tocar temas de carácter personal e íntimo, actuar como metáforas de diversas cualidades, por ejemplo, bondad, ideas sobre la belleza, sobre la relación entre los sexos. Las flores se pueden utilizar solas, creando ramilletes sobre un trozo de arcilla, o junto con otros materiales, como hojas, ramas, conos. Al trabajar con flores, el cliente experimenta una sensación de belleza, misterio, sintoniza con un tono emocional especial de comunicación, logra un estado de relajación y tranquilidad.

Por lo tanto, podemos concluir que la rehabilitación sociocultural de jóvenes con discapacidad es una dirección de rehabilitación social e incluye actividades de ocio (festivales, conciertos, concursos), cuyos métodos pueden ser varios tipos de terapia que tienen un impacto positivo en el proceso posterior de rehabilitación sociocultural.

domingo, 29 de agosto de 2021

BENEFICIOS Y PROCEDIMIENTO PARA USAR LA TERAPIA DE CUENTOS DE HADAS EN LA INFANCIA



Existe una clasificación aproximada de los miedos relacionados con la edad a los que están expuestos los niños en edad preescolar:

  • 2-3 años: el niño tiene miedo, principalmente por la noche, de diferentes animales: un cocodrilo, un lobo, un oso. Las rimas infantiles y las canciones de cuna que describen animales "malvados" pueden agravar el miedo.
  • 4 años: los niños tienen miedo de los personajes negativos de los cuentos de hadas (Baba Yaga, el rey malvado, etc.), también tienen miedo de los insectos y las arañas.
  • 5-6 años: hay temores de desastres naturales, catástrofes, desgracias. Los niños están especialmente preocupados si ven algo en la televisión o en una caricatura.
  • 7-8 años: existe el temor a la muerte y la pérdida de seres queridos. Este es un miedo profundo del que los niños no siempre son conscientes.

El método de la terapia de cuentos de hadas te permite deshacerte de varios miedos de una manera lúdica. Si un cuento de hadas se elige correctamente, puede hacer un milagro: "curar" a un niño del miedo.

Mecanismo de influencia de cuento de hadas

El uso de la terapia de cuentos de hadas para niños en edad preescolar enseña cómo actuar en situaciones difíciles, cómo comunicarse productivamente, analizar y corregir el comportamiento. La historia terapéutica le permite "encontrarse" a través del personaje principal con los miedos personales del bebé.

Hay una regla tácita: cuanto más aprendes sobre el objeto/personaje que temes, menos temes. Cuando el niño se entera de la victoria del protagonista sobre el miedo, gradualmente adquiere confianza y deja de tener miedo.

Muy a menudo puedes encontrar cuentos de hadas en los que se ayuda al personaje principal a superar las dificultades. Estos son miembros de la familia, amigos, animales u otros personajes. Al identificarse con el personaje principal, el niño se da cuenta de que no está solo en su problema. Él gana confianza en que el problema tiene solución y las personas cercanas definitivamente vendrán al rescate. En los cuentos de hadas, se elaboran temas de amor, amistad, bondad y simpatía.

Mientras piensa en un cuento de hadas, un niño en edad preescolar comprende gradualmente que tiene fortalezas internas: independencia, coraje y diversas habilidades. El valor terapéutico de los cuentos es que el niño se relaja, adquiere determinación y reconoce sus fortalezas.

Objetivos

Los bebés son muy vulnerables en sus emociones y sentimientos. Con esto en mente, los expertos en desarrollo infantil han identificado los principales objetivos que deben lograrse en el curso del trabajo:

  • desarrollo del potencial creativo, autoconciencia;
  • proporcionar condiciones para el desarrollo de la imaginación y el pensamiento;
  • ayuda en la expresión de la creatividad;
  • formación de una autoestima adecuada;
  • reducir la ansiedad y la agresividad en un niño;
  • asistencia en la formación de habilidades de expresión aceptable de emociones;
  • desarrollo de habilidades de comunicación y regulación de las emociones.

Una característica de este método es la educación discreta. Un especialista, mamá, papá puede contar o leer un cuento de hadas. Durante la audición tiene lugar un análisis elemental del comportamiento del protagonista. Al analizar, el niño llega de forma independiente a ciertas conclusiones que los adultos querían inculcarle.

Tipos de cuentos de hadas para clases.

La conocida psicóloga infantil Zinkevich-Evstigneeva identifica los principales tipos de cuentos de hadas para niños:

  • Artístico: cuentos de hadas que nos han llegado de nuestros antepasados, creados por la sabiduría de las personas durante muchos siglos. Contienen una descripción artística que repone el vocabulario pasivo de los niños en edad preescolar con los nombres de sentimientos, comportamientos, objetos. Estos cuentos de hadas se utilizan excelentemente como material psico-correctivo, didáctico y psicoterapéutico.
  • Popular - antiguas parábolas, mitos. Anteriormente, los cuentos de hadas se construían sobre la base de una idea: la unidad del hombre y la naturaleza. En tales historias, las historias son importantes para la terapia: sobre la relación entre personas y animales, la comunicación en la vida cotidiana y otros. En los cuentos populares, se producen transformaciones y transformaciones; hay pocos cuentos de este tipo, pero el más sorprendente de ellos es la historia del "Patito feo". También hay historias de miedo: las historias de terror no se usan para todos. Un adulto que lee un cuento de hadas debe estar seguro de la resistencia al estrés del niño. Aquí se desencadena el efecto de la "autoterapia": al pasar por la mente una historia terrible sobre brujas, espíritus inmundos, los niños simulan una salida del callejón sin salida, que los libera de la ansiedad. ¡Atención! Estos cuentos son recomendados para niños mayores. Un requisito previo para el final de la historia es su final inesperado y divertido.
  • Los cuentos de autor son relatos artísticos necesarios para trabajar las experiencias interiores. El cuento de L. Panteleev "Dos ranas" tiene buenas críticas, es adecuado para identificar los recursos de un niño o un adulto.
  • Didáctico: este es otro tipo de cuentos de hadas diseñados para estimular a los niños a completar tareas educativas.
  • Psicocorrectivo: estos cuentos de hadas son especiales, ya que deben estar regulados por las reglas de lectura y selección para un problema específico de un niño en edad preescolar.
  • Psicoterapéutico: historias que te permiten ver la situación de una manera diferente. Estos cuentos no siempre responden a la pregunta, más a menudo dejan a la persona con una pregunta abierta. Esta es la base para el crecimiento personal. Las historias tratan temas existenciales como el amor y la vida, la pérdida y la ganancia, la vida y la muerte. No se usan a menudo para niños en edad preescolar, pero son una excelente manera de explicar estos temas filosóficos si un niño los ha encontrado en la vida.

Reglas para la regulación de los cuentos de hadas psicocorreccionales.

Para llevar a cabo un trabajo correctivo con un niño a través de cuentos de hadas, debe prepararse cuidadosamente. Los resultados dependerán directamente de las reglas de búsqueda y la presentación del historial. La historia psicocorrectiva debe ser:

  • Similar al problema de un niño, pero no exactamente igual.
  • La historia debe tener una experiencia sustituta que ayude al niño a elegir la solución adecuada al problema.
  • La trama está estrictamente en secuencia: el comienzo y el conocimiento de los personajes, la promoción de la situación que ha ocurrido, la historia de la decisión del problema por parte de los personajes principales, el clímax y la solución de las dificultades, el desenlace es necesariamente positivo. , la lección aprendida por los personajes principales, que conduce a cambios en la vida.

Tales historias simplemente se pueden leer sin discusión. Esto animará a la pequeña personalidad a pensar. Si el bebé expresa su disposición a hablar sobre el cuento de hadas, puede hablar o perder a través de dibujos, muñecas, figuras.

Los resultados de la terapia de cuentos de hadas como método de terapia del habla.

Además de los objetivos anteriores de dicho trabajo, el terapeuta del habla intenta desarrollar la función del habla. Con la ayuda de cuentos de hadas en una forma accesible, se lleva a cabo el aprendizaje.

Es importante que un terapeuta del habla tenga en cuenta el estado actual del habla, qué tan pronunciados son los trastornos del habla, la edad y las características de las funciones mentales del niño. Al volver a contar o agregar un final a los cuentos de hadas, un niño en edad preescolar forma un discurso coherente. Puede dar la oportunidad de repetir diálogos que formen habilidades de comunicación.

Ejemplos de uso de cuentos de hadas.

Todo el mundo conoce algunos cuentos de hadas que nos llegaron desde la antigüedad. Un ejemplo bien conocido de "Ryaba Hen" es una historia incomprensible e ilógica para muchos. Pero si lo aborda desde el punto de vista de la terapia, puede resolver muchos problemas con el niño:

  • ¿De qué trata este cuento?
    • un regalo del destino: un huevo de oro, las personas que no están preparadas no pueden aceptar tales regalos, no saben qué hacer con ellos;
    • estereotipos: no es necesario romper un huevo, podría ser un recuerdo, y los niños repiten las malas acciones después de otros, sin pensar en las consecuencias;
    • accidentes que cambian la vida - los accidentes surgen según sus propias leyes, es importante considerarlos;
    • amor al prójimo - consuelo en tiempos de dificultad, educación de la compasión por los seres queridos;
    • un sueño roto: cuando se rompe un huevo, todos lloran, pero el final de la historia debe ser positivo, destinado a encontrar recursos después de una situación difícil.
  • ¿Por qué el abuelo y la abuela estaban molestos, a pesar de que ellos mismos querían que se rompiera el huevo? Aquí puedes especular sobre expectativas injustificadas, discrepancia entre los deseos y la realidad, etc.
  • La conversación toma entonces el rumbo que nos enseña el cuento de hadas: limpieza en la habitación, para que no haya ratones, flexibilidad para resolver problemas, no hacer a los demás lo que no desearíamos para nosotros.

Este es un ejemplo del trabajo de un especialista con una conocida historia de cuento de hadas. Hay muchos cuentos de hadas psicoterapéuticos, se seleccionan en función del problema del niño. Si se trata de dificultades del habla, los cuentos de hadas deben ser con palabras simples, diálogos, para que el niño en edad preescolar pueda simplemente repetirlos. También puedes usar cuentos de autor: "El cuento de un conejito que fue ofendido por su mamá", "Cómo un canguro se volvió independiente", "El enano valiente", "El ratón y la oscuridad" y muchos otros.

Recomendaciones para la terapia de cuento de hadas

Los cuentos de hadas para la terapia de cuentos de hadas no son historias ordinarias que se leen y se olvidan. Cada uno de ellos debe corresponder al objetivo y dar el resultado previsto.

Para que un niño perciba un cuento de hadas, se debe formar una conexión emocional entre él y un adulto. Se logra rápida y fácilmente un efecto terapéutico si uno de los padres lee un cuento antes de dormir, preferiblemente una madre.

Un psicólogo o terapeuta del habla, antes de la terapia de cuentos de hadas, debe aprender a realizar este tipo de sesiones. Consejos básicos para leer cuentos de hadas:

  • ¡No puedes leer o contar un cuento de hadas monótonamente! A la hora de transmitir una historia se deben experimentar verdaderos sentimientos y emociones.
  • Debe sentarse frente al bebé para que pueda ver la cara del lector. Al mismo tiempo, adopta las expresiones faciales de un adulto, ve gestos, expresiones de los ojos. Para los niños, el contacto visual es importante.
  • Las pausas prolongadas están prohibidas. La experiencia de los sentimientos y emociones debe ser “aquí y ahora”.
  • La historia no tiene que tener un final obvio. Las respuestas preparadas no están permitidas en la terapia de cuentos de hadas. Los propios preescolares, en la medida de lo posible, deberían fantasear. Luego, el bebé dejará de llorar gradualmente en un sueño, su sueño se volverá tranquilo.
  • Las historias deben ser apropiadas para la edad. Es por eso que tales sesiones las lleva a cabo un terapeuta de cuento de hadas, una persona que conoce todos los matices del trabajo terapéutico. A los dos años, a un niño todavía le resulta difícil concentrarse, por lo que es necesario usar cuentos de hadas elementales: "Teremok", "Gingerbread Man". A la edad de 4 años, un niño en edad preescolar distingue la ficción de la realidad, percibe tramas y puede completar la historia por sí mismo.

La terapia con el uso de un cuento de hadas se lleva a cabo no solo por el método clásico: la lectura. En su trabajo, el terapeuta de cuentos de hadas utiliza el dibujo de historias, el diagnóstico a través de un cuento de hadas, la composición, la puesta en escena con la ayuda de pequeñas figuras, la creación de pupas.

Para que la terapia del cuento de hadas beneficie a un niño travieso o ansioso, un bebé con problemas del habla, es necesario tener en cuenta su desarrollo intelectual y físico. Los niños no aceptan trabajar con un adulto si les falta motivación. Por lo tanto, el especialista, en primer lugar, explica qué sucederá y qué tipo de comentarios quiere recibir del niño.


Conclusión

Para los logopedas y psicólogos, un indicador en el trabajo es un cambio en el comportamiento de un niño en edad preescolar, una mejora en la calidad del habla, su coherencia y lógica. El uso del método de la terapia del cuento de hadas resuelve estos y otros problemas de inmediato. La elección de un cuento de hadas debe estar justificada, teniendo en cuenta el problema, la edad y el método de transmisión de información.

El terapeuta de cuentos de hadas debe estar bien entrenado para aplicar varios métodos de trabajo que sean más adecuados para el estado de ánimo del niño. Para un especialista, la habilidad principal en este método de terapia del arte es la capacidad de interpretar imágenes y finales de cuentos de hadas inventados por el niño. Esto allanará el camino para un mayor trabajo terapéutico después de diagnosticar el estado de la psique o las desviaciones del habla.

viernes, 20 de agosto de 2021

MANUAL PEDAGOGICO METODICO DE CUENTOTERAPIA EN LA EDUCACION INICIAL

martes, 3 de agosto de 2021

MUNDO DE EMOCIONES EN CUENTOS

 

sábado, 17 de julio de 2021

Proyecto "Terapia de cuento de hadas: la base de la cultura artística de los niños en edad preescolar"



Preparado por:

Celedon Simanca Ella Cecilia

Tutor Todos a Aprender

Especialista en Arte en los procesos Educativos

 

 

 

TABLA DE CONTENIDO

1.      Introducción

2.      ¿Qué es la terapia de cuento de hadas?

3.      yo - Etapas del proyecto.

4.      Etapa preparatoria (organizativa).                                             

5.      Definición del tema, metas y objetivos, contenido del proyecto, preparación del material;

6.      El escenario principal.

7.      Plan de ejecución del proyecto.

8.      Entorno de desarrollo de equipos y reposición

9.      Planifica una actividad con los padres

10.  Recomendaciones para la terapia de cuentos de hadas

11.  La final de etapa.                                                              

12.  Aplicaciones

13.  "Caleidoscopio         de cuentos populares "

14.  Lista de fuentes utilizadas

                                                                                    

 

 

                                              

INTRODUCCIÓN

 

“Los cuentos de hadas pueden ayudar a educar la mente, dar las claves para para entrar en la realidad de nuevas maneras, ayudar al niño a conocer el mundo y otorgar su imaginación"

D.Rodari

 

¿Qué es la Terapia de Narración?

“Este es un proceso de búsqueda de significado, descifrando el conocimiento sobre el mundo y el sistema de relaciones en él. “Este es el proceso de formar una conexión entre los eventos de los cuentos de hadas y el comportamiento en la vida real. -   Este es el proceso de activación de los recursos, el potencial del individuo. -   Terapia de cuento de hadas - significa "tratamiento con un cuento de hadas". Como escribe Vachkov IV, el cuento de hadas es utilizado por médicos, psicólogos y profesores, y cada especialista encuentra en el cuento de hadas el recurso que le ayuda a resolver sus problemas profesionales.

“Un cuento de   hadas en el momento oportuno significa tanto para un niño como el asesoramiento psicológico para un adulto. La única diferencia es que no se requiere que el niño saque conclusiones en voz alta y analice lo que le está sucediendo: el trabajo se lleva a cabo a nivel interno, subconsciente.

-   En el entendimiento de TD Zinkevich-Evstigneeva, la terapia de cuento de hadas no es solo una dirección de la psicoterapia, sino una síntesis de muchos logros de la psicología, la pedagogía, la psicoterapia y la filosofía de diferentes culturas. La terapia de cuento de hadas es uno de los tipos de tecnologías que salvan la salud. Es un método innovador en el trabajo con niños, que permite

influenciar suavemente y discretamente al niño con la ayuda de un cuento de hadas, decidiendo

con una variedad de tareas. El cuento de hadas es el más efectivo. y una forma y medio probados de criar y educar a los niños, y uno de los métodos efectivos para trabajar con niños que experimentan ciertos otras dificultades emocionales y de conducta. ¿En qué casos es apropiado el “tratamiento con un cuento de hadas”? es necesario si el niño es observado afectivo-personal y conductual problemas: agresividad, ansiedad, miedos, capricho, timidez y duda de uno mismo.

El cuento de hadas permite al niño actualizarse, darse cuenta de sus problemas y

ver diferentes formas de resolverlos. La terapia de cuento de hadas es el método psicológico y pedagógico más antiguo. La experiencia de vida se ha transmitido durante mucho tiempo a través de historias figurativas. Sin embargo, la experiencia es diferente. Puedes simplemente contar una historia que sucedió recientemente. Y no solo puede contar una historia interesante, sino también sacar una conclusión determinada o hacer una pregunta que haga que el oyente piense en la vida. Estas historias son terapéuticas. Son la base de la terapia de cuento de hadas.  

 

Hay cinco tipos de cuentos de hadas:

        los cuentos de hadas artísticos son populares y de autor;

        Los cuentos de hadas didácticos son creados por un maestro para presentar material educativo;

        Los cuentos de hadas psico correccionales se crean para influir suavemente en el comportamiento del niño, tienen un límite de edad ;

        los cuentos de hadas psicoterapéuticos revelan el significado profundo de los acontecimientos que tienen lugar;

·         Los cuentos de hadas meditativos se crean para acumular experiencias figurativas positivas, aliviar el estrés psicoemocional.

 

La relevancia y la novedad de la terapia de cuentos de hadas complejos radica en la combinación de muchas técnicas metodológicas, pedagógicas y psicoterapéuticas en un solo contexto de cuento de hadas y su adaptación a la psique del niño.
Debe enfatizarse que el método de la terapia de cuentos de hadas se usa junto con otros métodos y técnicas de trabajo educativo.


Objetivo:

 Activación de un principio creativo y creativo en un niño, revelación de las profundidades de su propio mundo interior, desarrollo de su autoconciencia.

     

 Tareas:

1. Crear una atmósfera psicológica favorable en el proceso de actividades educativas, enriquecer la esfera emocional y sensorial del niño.

 

2. Desarrollar la cultura artística en los preescolares a través de espacios educativos integradores a través de los cuentos de hadas;       

Participantes del proyecto:

1.Educadores;

2 niños;

3. Padres.

 

Medios para lograr los objetivos:

- leer cuentos de hadas;

- dramatización de cuentos de hadas;

- cuenta de cuentos de hadas;

- dibujar un cuento de hadas.

-  Diagnóstico de terapia de cuento de hadas.

    - Escribir un cuento de hadas.

     - Fabricación de muñecos.

- Modelado en cuentos de hadas.

Duración del proyecto:  Durante el curso académico

 

Resultado Esperado:

1. Estabilización del estado emocional de los niños.

2. El surgimiento de la autorregulación personal y moral en los niños; comprensión del significado social de la norma moral; la asimilación por parte de los niños de formas sociales de expresión de sentimientos, la manifestación de cuidado, simpatía, ayuda mutua.

3. La interacción con la familia logrará los mejores resultados cuando se trabaje con niños en edad preescolar.

 

Niños:

- mostrar interés en la historia;

- el vocabulario de los niños ha sentido, el habla de los niños se ha vuelto más emocional y expresiva.

- Al trabajar con cuentos de hadas, los niños forman una motivación positiva para completar tareas;

- aumenta el trasfondo emocional de la lección;

- los niños tienen expresiones faciales más desarrolladas, habilidades motoras de los dedos, atención, memoria, imaginación, habla.

- se forma la auto expresión creativa

 

Padres:

- los padres se reforzaron en ideas afines con los maestros de la institución educativa preescolar sobre el uso de la terapia de cuentos de hadas en el trabajo con niños;

- los padres obtuvieron los conocimientos necesarios sobre este tema, se información más sobre el tema de la terapia de cuentos de hadas con niños en el hogar;

Etapas del proyecto:

I. Etapa preparatoria (organizativa):

Definición por parte del docente del tema, metas y objetivos, contenido del proyecto, previsión del resultado;

Discusión con los padres del proyecto, averiguando las posibilidades, los fondos necesarios para la implementación del proyecto, determinando el contenido, la duración del proyecto y la participación de los padres en él.

El estudio de la literatura metodológica sobre este tema.

 

Preparación de material visual:

- consultas escritas, puestos de información;

- exposición de personajes de cuentos de hadas;

- exposiciones de obras infantiles

- Diseño de exposiciones fotográficas.

- elaborar un plan a largo plazo para la terapia de cuentos de hadas;

- desarrollo de recomendaciones para la terapia de cuentos de hadas;

- enseñar a los padres cómo llevar a cabo una terapia de cuentos de hadas con un niño;

- la inclusión de la terapia de cuentos de hadas en las notas de clase, los complejos de gimnasia de la mañana, en los escenarios de las matinés, en los períodos de tiempo de la mañana y la tarde.

 

El cuento de hadas realiza funciones de habla y comunicaciones extremadamente importantes:

·   léxico-figurativo, porque forma la cultura lingüística del individuo;

activa   y desarrolla la memoria auditiva interna del habla del niño;

al volver a contar, dramatización - la formación de la cultura del habla;

Se desarrollan las principales funciones del lenguaje: expresivo (componente verbal-figurativo del habla) y comunicativo (capacidad para comunicarse, comprender, dialogar);

·   revelador y terapéutico, porque tiene un efecto psicoterapéutico, lo que Aristóteles llamó al término catarsis (purificación del alma, paz, alivio del estrés).

.

El uso de la terapia de cuentos de hadas en la enseñanza de niños en edad preescolar se desarrolla:

-          actividad: desde la necesidad de relajación emocional hasta la autoexpresión en la acción del habla;

-          independencia: desde la orientación en los medios de expresión, situaciones problemáticas de un cuento de hadas, hasta la búsqueda de formas adecuadas de autoexpresión en el habla y el movimiento;

-          creatividad: desde la imitación de un adulto en acción, una palabra expresiva hasta la compilación conjunta de descripciones verbales;

-          emocionalidad   - desde la percepción de las imágenes de un cuento de hadas hasta la adecuada encarnación de la propia experiencia en acción, ritmo y palabra;

-          arbitrariedad: desde experimentar los estados emocionales de los personajes de cuentos de hadas, comprender expresiones figurativas hasta evaluar los propios mensajes verbales y acciones emocionales;

-          discurso coherente, desde la siguiente de las frases de un adulto hasta el razonamiento sobre imágenes de cuentos de hadas.

 

II. La etapa principal de la implementación del proyecto:

Plan de Ejecución del Proyecto

Eventos

trabajar con niños

1. Diagnóstico de los niños sobre el desarrollo social y personal de los niños utilizando los métodos:

“Termina la historia” (__________)

"Imágenes del tema" (___________)

"Colorea la imagen" (___________)

"Observación"

 

2. Juegos-actividades:

Clases sobre el cuento popular _________

Clases sobre el cuento popular __________

Clases sobre el cuento popular ___________

Clases sobre el cuento popular “La princesa rana"

Clases sobre el cuento popular ruso "Vasilisa la Bella"

Clases sobre cuentos heroicos __________________

 

3. Actividad gratuita

1.Isoterapia

2. Terapia de arena

3. Terapia de juego

4. Juegos didácticos:

"Contar sueños"

"Entrevistar"

Escribir cuentos de hadas

"Escuchar y escribir poesía"

"Imaginación e interés"

"¿De qué cuento de hadas es el héroe?"

"Vestido de un héroe de cuento de hadas"

"Adivina el cuento"

Nombra la historia

5. Conversaciones: " Mi cuento de hadas favorito", "Mi héroe de cuento de hadas favorito".

6. Juegos creativos de historias:

"Salón de belleza"

"El teatro de la moda"

"Teatro Dramático"

"Salón de Arte"

7. Leer ficción

 1. cuentos de hadas, canciones infantiles, parábolas.

8. Actividades productivas de los niños

1.aplicación

2.esculpir

9. Ocio "Un cuento de hadas ha venido a visitarnos"

 

Trabajando con los padres

1. Elaboración y selección de material metodológico, recomendaciones prácticas para la educación social y moral de los niños.

2. Interrogatorio de los padres sobre este tema.

3. Realización de una reunión de padres sobre el tema: “Arteterapia en la recuperación de los niños”.

4. Consultas para padres sobre este tema:

"Terapia de títulos de hadas"

"Juegos en terapia de cuento de hadas".

5. Taller creativo: "Terpiaterapia" (creatividad conjunta de niños y padres)

6. Formación con padres.

Equipamiento y reposición del entorno de desarrollo.

1. Diseño de la sala sensorial (esquina).

2. Creación y reposición de la biblioteca musical (para musicoterapia y relajación).

3. Adquisición de los materiales necesarios para la realización de sesiones de terapia de cuento de hadas: una lámpara “mágica”, una lámpara de burbujas, una capa para el anfitrión, cojines de suelo, etc.

4. Reposición de rincones teatrales en el grupo: teatro de dedos, teatro de sombras, marionetas

 

Plan de acción con los padres.

 Fechas

Eventos

tema

Responsable

sep

reunión de padres

Tema: "¿Qué es la terapia de cuento de hadas?"

 

Cuentoterapeuta

Oct

consejos para padres

Tema: "Juegos en Terapia de Cuento".

Cuentoterapeuta

Nov

Deslizador de carpetas

Tema: "Mis cuentos de hadas favoritos"

Cuentoterapeuta

Dic

Carpeta de información para padres

Tema: "Cómo preparar a un niño para la escuela"

Ene

Mesa redonda para padres.

Tema: "Fabricación de un teatro de dedos"

Cuentoterapeuta

Feb

Creatividad conjunta de niños y padres.

Tema: “ Taller Creativo: “Terpiaterapia” 

Cuentoterapeuta

Marzo

Clase abierta para padres

Tema "Dramatización de un cuento de hadas"

Cuentoterapeuta

Abril

consejos para padres

Tema "Habla y dedos"

Cuentoterapeuta

May

última reunión de padres

Tema: Diagnóstico.

Cuentoterapeuta

 

Recomendaciones para la terapia de cuento de hadas:

 

1.      Conciencia: conciencia de las relaciones causales en el desarrollo de la trama; comprender el papel de cada personaje en el desarrollo de los acontecimientos.

La tarea del educador es mostrar a los alumnos que un evento fluye suavemente de otro, incluso a pesar de que, a primera vista, esto es imperceptible. Es importante comprender el lugar, el patrón de apariencia y el propósito de cada personaje en un cuento de hadas.

Esto se puede lograr haciendo preguntas: ¿qué está pasando? ¿Por qué está pasando esto? ¿Quién quería que pasara esto? ¿Por qué lo necesita?


2.      Pluralidad: la comprensión de que un mismo evento, situación puede tener varios significados y significados. La tarea del educador es mostrar la misma situación de cuento de hadas desde varios lados. Por un lado, esto es así, por otro lado, de lo contrario.

 

3.     Conexión con la realidad: la comprensión de que cada situación de cuento de hadas revela una cierta selección de vida para nosotros.

Incluir el método de la terapia de cuentos de hadas en la actividad del juego, que es la principal para niños con problemas en el desarrollo intelectual; utilice el método de la terapia de cuentos de hadas con todos los métodos y técnicas de las actividades educativas, ejerciendo así una influenza holística en el niño; tener en cuenta las peculiaridades de la construcción de cuentos de hadas, tener en cuenta una serie de requisitos al trabajar específicos en un cuento de hadas, al uso de ilustraciones y, por lo tanto, contribuir a una influencia más pronunciada de la terapia de cuentos de hadas en un niño (sobre su desarrollo intelectual, actividad educativa y cognitiva, psique, actividad, personalidad), sobre la mejora de la calidad de la educación y la crianza correccionales.

 

Tercero la etapa final

Conclusiones:  

El   método de trabajar con un cuento de hadas tiene una larga historia, aunque ha recibido justificación científica y un uso útil en el trabajo con niños, en particular en la terapia del habla, relativamente recientemente, y hoy es uno de los más prometedores.

Al trabajar   con un cuento de hadas, el maestro tiene un cierto impacto en el niño. Y debido al hecho de que está vestido con ropa fabulosa, los niños no tienen sensación de presión. El maestro parece estar simplemente contando cuentos de hadas, utilizando clases “fabulosas”, pero, como lo demuestra la práctica y la investigación de especialistas, se recuerda perfectamente y tienen un fuerte impacto positivo, por lo que es muy importante crear condiciones para el trabajo psicológico y pedagógico. en el que esta habilidad se manifiesta, potencia y ayuda a la persona a superar inmediatamente que impide su desarrollo. El cuento de hadas ayuda al niño a mejorar, desarrollarse, activar varios aspectos de los procesos de pensamiento.  
El nivel de conocimiento sobre los cuentos de hadas ha percibido en los niños; la capacidad de reconocer cuentos de hadas, determinar sus héroes y la relación entre ellos; la comprensión de los niños de los cuentos de hadas; la capacidad de comprender la conexión entre eventos y sacar conclusiones; aumento de la actividad del habla. La conexión del cuento de hadas con la experiencia adquirida, se rastrea el conocimiento, se desarrolla la imaginación, se revela la expresividad del habla, la actividad en el proceso de creación de imágenes de cuentos de hadas. 
El uso de un cuento de hadas contribuyó a mejorar el lado sonoro del habla en el campo de la pronunciación, la percepción y la expresividad; mejorar los medios léxicos y gramaticales del idioma; Expansión del vocabulario. La creación de un ambiente psicológico favorable en el aula contribuyó al enriquecimiento de la esfera emocional y sensorial del niño. 


 

        Presentación del proyecto.

Rincón         "Nuestros cuentos de hadas favoritos"

Concurso         entre padres "Cuento de una manera nueva"

Desarrollo         de una colección de cuentos de hadas.

Cuestionario         "Visitando un cuento de hadas"

Entrenamiento         para padres "Todo sobre cuentos de hadas"

        " Caleidoscopio de cuentos populares rusos"

 

  

 

Perspectiva Futura: Desarrolle una perspectiva para el Teatro de Sombras.

 

  

 

 

Solicitud No. 1

"Caleidoscopio de cuentos populares "

Tareas:

- Formar en los niños la capacidad de reconocer un cuento de hadas por un acertijo, por una ilustración, por un pasaje (es decir, por los rasgos característicos y las acciones de los personajes); mejorar la capacidad de navegar por la alfombra.

- Para desarrollar la actividad del habla de los niños, anímelos a entablar un diálogo.

- Cultivar una percepción emocional del contenido de un cuento de hadas y el interés por el arte popular; cultivar el amor por el idioma nativo a través del conocimiento de los cuentos populares rusos. Cultivar relaciones amistosas, una cultura de comportamiento.

 

 Trabajo preliminar:

1. Lectura de cuentos populares rusos.

2. Consideración de ilustraciones para cuentos populares------.

3. Reproducir el cuento de hadas "----------------" con la ayuda de un teatro de mesa.

4. Resolver acertijos.

5. Juego de mesa "Dobla un cuento de hadas", rompecabezas basado en cuentos de hadas, juego didáctico verbal "¿Quién sacó el---------?", Juego didáctico basado en cuentos de hadas "Colocación de imágenes de la trama en una secuencia determinada".

 

Material de demostración:

1. Bola mágica.

2. cofre mágico

3. Árbol milagroso

4. Gráfico de alfombra.

5. Teatro de mesa basado en el cuento de hadas "------------"

6. Máscaras - sombreros para niños.

 

Momento

Educador:

vamos a saludarte

Hola palmas. Aplaude aplaude aplaude.

Hola piernas. Arriba - arriba - arriba.

Hola mejillas. Plop - plop - plop.

Mejillas cachetonas. Plop - plop - plop.

Hola esponjas. Picotear, picotear, picotear.

Hola dientes. Clic-clic-clic.

Hola mi nariz. Bip-bip-bip.

Hola invitados. ¡Hola!

(los niños realizan movimientos de acuerdo con el texto)

Educador: Chicos, me encantan los cuentos de hadas, pero ¿a ustedes les gustan? (¡Si!)

Ahora emprenderemos un viaje a los cuentos populares rusos. Estos cuentos de hadas fueron compuestos por el pueblo ruso.

La puerta se abre, aparece una bola mágica .

 

Parte principal.

Educador:

Un cuento de hadas está de visita.

Ella está esperando conocerte.

Hay muchos cuentos de hadas en el mundo.

A los niños les encantan estas historias.

Educador: Pongámonos de pie en un círculo, tomemos las manos con fuerza y ​​digamos las palabras mágicas:

Entra en el circulo pronto

Agárrate fuerte a tus manos

Uno dos tres CUATRO CINCO

Comencemos la historia.

 

Momento sorpresa:

Oh, chicos, miren, una gran bola mágica, que nos muestre el camino hoy. Donde ruede, iremos a ese cuento de hadas.

(El maestro lanza una bola mágica, la bola rueda hacia el corógrafo, en el que se colocan los héroes del cuento de hadas "--------------")

Educador: La bola mágica nos llevó a visitar el primer cuento de hadas. Adivina el cuento.

 

Misterio:

Vive en un cuento de hadas

No es un erizo ni un gato,

De harina fue horneado,

En la crema agria se mezcló.

En la ventana, se estaba enfriando,

Rodó por el camino.

Era alegre, era valiente

Y en el camino cantó una canción.

El conejito quería comérselo.

Lobo gris y oso pardo.

Y cuando el bebé está en el bosque

conocí a un zorro rojo

No podía alejarme de ella.

¿Qué es un cuento de hadas? (Kolobok)

Educador:

Veo que lee un cuento de hadas,

Y todos conocían al héroe.

El maestro muestra a los niños el héroe de un cuento de hadas, un bollo

inquieto kolobok

Para analizar en la ventana,

Pero el encontró: "Me escapare,

Me relajo un poco".

Educador: ¿Cantemos una canción de kolobok y recordemos qué héroes conocimos en el bosque? (Suena música, los niños con la maestra cantan una canción y ponen a los héroes del cuento de hadas en el panel).

Educador: ¡Bien hecho! Hiciste frente a la tarea, recordaste el cuento de hadas y colocaste correctamente a todos. Ahora juguemos un poco, repite todo después de mi.

 

Gimnasio de dedos

1. Érase una vez un abuelo y una mujer

En el prado junto al rio.

(Golpe de puño contra puño.)

 

2. Ya amó mucho, mucho

En koloboks de crema agria.

(Aprieta, abre los puños.)

 

3. Aunque la abuela tiene poca fuerza,

La abuela amasó la masa.

(Apretón de manos.)

 

4. Bueno, la nieta de la abuela.

El hombre de pan de jengibre rodó en las asas.

(Tres palmas.)

 

5. Salió suave, salió suave,

No salado y no dulce.

(Acariciando las manos alternativamente.)

 

6. Muy redondo, muy sabroso,

Incluso comerlo me entristece.

(Aplaudimos.)

 

(El maestro o el niño lanzan una bola mágica, la bola rueda hacia la mesa, en la que se muestra una exposición de ilustraciones basada en los cuentos de hadas "-----------------")

 

Juego: "Aprende un cuento de hadas" (según la ilustración)

Objetivo: desarrollo de la atención visual.

Educador: Y ahora que hemos venido a visitar, aquí viven muchos cuentos populares rusos. Vamos a adivinar cuales son estas historias.

Que cuento de hadas: gato, nieta,

Ratón, otro perro Bicho

Ayudó al abuelo ya la abuela.

¿Ha cosechado tuberculosis? (Nabó)

Educador: Ahora contaremos un cuento de hadas juntos. Comenzaré, y tú, que conoces este cuento, ayúdame "El abuelo plantó... (nabo), creció un nabo (grande - grande), etc." (La historia se acompaña de una exhibición de personajes de la mesa teatro) . ¡Bien hecho!

 

Juego: "Aprende un cuento de hadas" (según un extracto)

Propósito: desarrollo de la atención auditiva.

Educador: Ahora escuche un extracto de un cuento popular ruso que le sea familiar. (la maestra lee un extracto del cuento de hadas "Masha y el oso", adivinan los niños).

Educador:

¡Todo un momento de atención!

Quiero empezar la historia...

El nombre de este cuento de hadas

Date prisa para adivinar.

Educador:

No te sientes en un tocón

¡No te comas el pastel!

llévaselo a la abuela

¡Llévaselo al abuelo! (Masha y el oso)

Educador: Bien hecho, respondieron correctamente, y ahora nos convertiremos en pequeños cachorros.

 

Minuto físico "Los osos vivían en la espesura"

Los oseznos Vivian más a menudo

Torcieron sus cabezas

Así, así, torcimos la cabeza (giramos la cabeza hacia la derecha y hacia la izquierda)

Cachorros de oso en busca de miel

árbol amistoso mecido

Así, así, sacudieron el árbol juntos (se inclinaron hacia la derecha y

Izquierda

Y se fueron al naufragio

Y bebieron agua del rio

Así, así, bebían agua del río (inclinándose hacia adelante)

¡Y también bailaron! ¡Juntos levantaron sus patas!

¡Así, así, levanten las patas! (levantar las manos alternativamente)

¡Aquí hay un pantano en el camino! ¿Cómo podemos pasarlo?

¡Salta y salta! ¡Salta y salta! ¡Diviértete amigo! (saltando)

Educador: Jugamos, descansamos, ahora podemos seguir adelante.

(La maestra lanza una bola mágica, los niños siguen la bola, llegan a un árbol del que cuelgan bolsas brillantes con lazos de colores).

Educador:                              

Y a nuestras puertas

El árbol milagroso crece

milagro, milagro, milagro, milagro

¡Maravilloso!

No deja en el

Y las bolsas en el

Y las bolsas en el

¡Como manzanas!

Educador: Miren, muchachos, aquí está, ¡qué árbol tan maravilloso! Vamos a ver lo que ha crecido en él.

El maestro quita las bolsas de la rama y le da a cada niño, hace acertijos, los niños adivinan y sacan a los héroes del cuento de hadas "Teremok" de las bolsas.

Rompecabezas:

1. Vive en un visón,

costras que roen,

piececitos,

Miedo a los gatos. (ratón)

 

2. Verano en el pantano

La encontrarás.

rana verde,

¿Quién es? (rana).

 

3. Pequeño, blanco,

salta salta por el bosque,

en la nieve poke-poke. (liebre)

 

4. Quién tiene frío en invierno

Camina enojado, hambriento. (lobo)

 

5. trampa roja,

Astuto, sí inteligente,

se metió en el cobertizo

Kurt conto. (Zorro)

 

6. Duerme en invierno

En verano, la colmena se agita. (levar)

 

Educador: Cada animal es bueno a su manera. Chicos, ¿en qué cuento de hadas viven estos animales?

Niños. Teremok.

Educador: ¡Bien hecho!

Educador:

Aquí hay un animal debajo del arbusto.

Orejudo: lope si lope.

Educador: ¿Chicos, miren quien es este? (el maestro muestra un conejito)

Niños. Conejito.

Educador: Chicos, y nuestro conejito está sentado y llorando, ¿muestran cómo llora el conejito? (los niños representan un conejito llorando). Quien ofendió al conejito, averigüémoslo.

Educador:  

como vino el frio

La casa estaba hecha de hielo.

El sol brillaba día tras día

Y esta casa se derritió.

Ella pateó el oblicuo

De la casa basta.

Pero vino un gallo con una guadaña -

De nuevo en la casa oblicua.

¿Quién está en los bosques lejanos?

¿Se fue para siempre? ... (zorro)

Educador. Niños, ¿quién adivinó en qué cuento de hadas nos metimos? ¿Cómo se llama?

Niños. "Cabaña de liebres".

Educador.

¿Te resulta familiar esta historia?

¿Quién echo al zorro de la casa? (gallo)

Educador.

Hay muchos cuentos de hadas en el mundo.

Triste y divertido.

Y vivir en el mundo

No podemos prescindir de ellos.

Todo puede pasar en un cuento de hadas.

Nuestro cuento de hadas está por delante.

 

 

Juego "Recoge un cuento de hadas"

  • Propósito: desarrollo de habilidades motoras finas; percepción holística.

Maestra: Y ahora podemos seguir adelante. Chicos, miren, ¿qué tenemos aquí debajo del pañuelo? (ven mira)

soy una caja mágica

Soy su amigo, chicos. (abierto)

Educador: Hay sombreros de animales en nuestro cofre mágico. Vestirse, transformarse, salir, presumir.(Los niños se ponen gorros)

Educador. Ahora veamos en que nos hemos convertido. ¿En quién se convirtió Maxim y quién es Alyosha? (entonación para representante un animal).

 

 

Parte final.

Educador. Bueno, nuestro viaje termina. Probablemente nuestro balón esté muy cansado, déjalo descansar un poco y jugar con nosotros.

Éramos como un cuento de hadas

Todo en ella ha cambiado drásticamente. (ir al lugar)

Pisoteamos los pies (pisotear)

Aplaudimos. (aplausos)

Nos recordarán en un cuento de hadas.

Nos inclinamos "una vez", (agachados)

En la rosa "dos", (enderezada)

Todos sonrieron. (sonrío)

Y se hundieron de nuevo. (pisar muy fuerte)

Y aplaudieron. (aplausos)

Aquí hay algunos buenos compañeros

¡Aquí hay algunos temerarios! (manos en la cintura)

Educador: Nuestra pelota ha descansado y puede mostrarnos el camino de regreso.

(Suena una melodía popular rusa, los niños siguen la pelota)

Educador. Bueno, estamos de vuelta.

Educadora: Sois geniales, sois atrevidos y para ello nuestro cofre mágico os ha preparado una sorpresa. (la maestra saca regalos del cofre, reparte)

Y ahora, recordemos una vez más, ¿qué tipo de cuentos de hadas nos encontramos hoy? ¿Qué cuento de hadas te gustó más? (respuestas de los niños) Esto concluye nuestra lección. ¡Gracias!

 

 

 

Bibliografía


1. Vachkov IV Terapia de cuento de hadas: El desarrollo de la autoconciencia a través de un cuento de hadas psicológico. M., 2001.
2. Venger LA Cómo acelerar el proceso de comprensión de un cuento de hadas / / Educación preescolar. 1991. Nº 5. S. 45-49.
3. Voroshnina LV Enseñanza de la narración creativa // Educación preescolar. 1991. Nº 2. S. 2-10.
4. Zinkevich-Evstigneeva, TD Taller sobre terapia de cuentos de hadas / TD Zinkevich-Evstigneeva.- San Petersburgo: 2000.
5. Panfilova MA Juegoterapia de la comunicación. - M.: "Editorial GNOM y D", 2001.
6. Programas para la corrección de la ansiedad por el método de terapia de juego LMKostina "Caja de cuento de hadas", San Petersburgo, 2001. 
7. Propp V. Ya. Mitología de un cuento de hadas. Las raíces históricas de los cuentos de hadas. (Obras completas de V. Ya. Propp). - M., 2000.
8. Trabajo psicocorreccional y de desarrollo con niños: Proc. subsidio para estudiantes. ped promedia. libro de texto instituciones / IV Dubrovina, AD Andreeva, EE Danilova, TV Vokhmyanina; edición IV Dubrovina. - M.: Centro editorial "Academia", 1998.
9. Sokolov D. Yu. Cuentos de hadas y terapia de cuentos de hadas - M., 2000.
10. Staroseltseva SVCorrección del comportamiento agresivo por el método de la terapia de cuentos de hadas con niños en edad preescolar mayor // De la experiencia de maestros de instituciones educativas preescolares del distrito de Kalininsky, Chelyabinsk, 2007.
11. Fesyukova LB Educación con un cuento de hadas. - Jarkov, 1996.

"STORY CUBES", O LA NARRACIÓN DE CUENTOS COMO UN MEDIO PARA DESARROLLAR HABILIDADES NARRATIVAS Y COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PREESCOLAR "

Preparado por: Ella Cecilia Celedon Simanca Tutor del programa Todos a Aprender de Riohacha Experiencia en una clase de  ""Cubos d...