miércoles, 4 de febrero de 2009

LOS BENEFICIOS DE JUGAR CON ARENA PARA NIÑOS EN EL PREESCOLAR



La fluidez de la arena, su textura agradable y la capacidad de los granos de arena para adherirse entre sí hacen que la arena sea tan atractiva para los niños e incluso para los adultos. Es imposible imaginar un viaje a la playa sin construir un castillo de arena, un paseo con un bebé en el patio sin jugar en la caja de arena. Los padres Montessori saben perfectamente que el contacto con los materiales naturales siempre es más útil que cualquier juguete de plástico. Cuando se trata de arena, los beneficios de usarla para que los niños jueguen y aprendan son difíciles de cuantificar. Veamos por qué nos atrae tanto la arena y si merece la pena ceder a este atractivo.

¿Cuáles son las formas de interactuar con la arena?

La arena se puede jugar de diferentes maneras, desde juegos independientes solo hasta sesiones grupales con un maestro o consejero. Digamos de inmediato que todos estos métodos tienen sus ventajas, incluido el juego independiente del niño solo o con sus compañeros, pero si los niños juegan en el arenero o en la playa, podemos imaginar lo que sucede detrás de la puerta de un especialista de arena o la terapia del arte, no todo el mundo lo sabe.

En la práctica psicológica y pedagógica se pueden distinguir dos formas de trabajar con la arena: la arteterapia y la arenaterapia. Tienen mucho en común, algunos expertos usan ambos métodos, pero aquí revelaremos cada uno por separado.

arteterapia con arena

"El arte limpia el polvo de la vida cotidiana del alma": esta cita del gran maestro Pablo Picasso puede convertirse en el lema de toda la terapia del arte. La esencia del método es expresar sus pensamientos y sentimientos con la ayuda del arte, en nuestro caso, dibujar con arena en una tableta especial. En el curso de la terapia del arte, el psicólogo ayuda al niño a nombrar y vivir los sentimientos y eventos que lo perturban, sugiriendo temas de las obras y discutiendo las pinturas creadas.

La arteterapia se considera una de las áreas más efectivas de trabajo con niños pequeños, ya que las imágenes no verbales están aún más cerca de ellos. En el curso de la terapia del arte, los niños no necesitan usar palabras y frases complejas para describir su condición, y la creatividad en sí misma es una actividad comprensible y familiar para ellos. El uso de arena le permite crear pinturas sin ninguna habilidad especial (a diferencia, por ejemplo, de dibujar con pinturas o aplicaciones), así como realizar cambios fácilmente en el trabajo terminado en cualquier momento.

Hoy en día, la terapia artística grupal e individual se usa tanto para resolver una amplia gama de problemas (por ejemplo, ansiedad, experiencias traumáticas, trastornos del comportamiento y retrasos en el desarrollo), como para organizar actividades de desarrollo para niños (desarrollar la imaginación, mejorar las habilidades de comunicación, desarrollar finamente motricidad) y ampliar horizontes).

terapia de arena

La terapia con arena tiene sus raíces en la psicología analítica de Carl Gustav Jung, que enfatizaba el papel de los símbolos y los procesos inconscientes en nuestras vidas. Carl Gustav Jung y sus seguidores están convencidos de que el uso del lenguaje figurativo nos permite comprendernos mejor a nosotros mismos, independientemente de la edad, y el contacto con la arena facilita la liberación de los contenidos de la parte inconsciente de nuestra psique.

En la terapia de arena, además de la arena, se utilizan pequeñas figuras de objetos, animales y personas, que permiten crear historias y llenarlas de significado personal. En el proceso de construir una trama y contarla, el niño revela sus experiencias al terapeuta, quien ayuda al niño a superar las dificultades de la vida y ayuda a establecer contacto en la familia. Por lo general, el niño percibe el proceso de la terapia con arena como un juego emocionante con figuras, por lo que no tiene miedo de reuniones con un psicólogo.

La terapia con arena es muy Utilizada por los psicoterapeutas infantiles Cuando Se Trabaja con Niños con trastornos EMOCIONALES y del Comportamiento (timidez, llanto, agresividad, ansiedad), Que Han Vivido Experiencias negativas o que están Pasando Por un Periodo De adaptación, por Ejemplo, mudarse de una otra ciudad o divorcio de los Padres), Así Como para el Desarrollo de las Esferas cognitiva, afectiva Y comunicativa de los Niños.

La arena es muy utilizada por psicólogos y maestros en su trabajo con niños en edad preescolar. Las clases con arena le permiten desaparecer de los problemas de comportamiento y emocionales, lo ayudan a sobrevivir en los períodos difíciles. Muchos programas también se utilizan para el desarrollo de los niños: las clases grupales e individuales para preescolar contribuyen al desarrollo de las esferas cognitiva, emocional y comunicativa.

 

¿Cuáles son los beneficios de jugar con arena?

Las actividades de arena de problemas. Estas son solo algunas de las principales razones por las que debería hacer tiempo para el sandboxing.

El juego de arena desarrolla la percepción táctil y las habilidades motoras finas.

Si observas atentamente a los niños en el arenero, puedes ver cuántos de los movimientos más pequeños hacen: esculpen pasteles de Pascua, miran fascinados cómo la arena fluye entre sus dedos, hacen bolas de arena en sus palmas y las destruyen, tocan mojado y arena seca, entierran sus manos y pies, tocando arena caliente y fría. Todas estas innumerables operaciones son excelentes para desarrollar la motricidad fina del niño, permitiéndole distinguir fácilmente objetos con diferentes texturas, temperaturas y formas. Todas estas habilidades en el futuro serán útiles para el bebé más de una vez: cuando aprenda a escribir, domine las habilidades de usar cubiertos, tijeras y otras herramientas.

Ayuda a desarrollar la destreza y la coordinación.

Enterrar partes del cuerpo, tratar de pisar los andarríos o viceversa saltándolos, verter arena en moldes y camiones, sacar arena de un zapato y muchas otras acciones desarrollan las ideas del niño sobre los límites y posibilidades de su cuerpo, enseñan al bebé a descifrar sus señales (por ejemplo, la incomodidad en un zapato se puede solucionar echando arena atascada).

Cuanto mejor sienta el niño su cuerpo, sus límites, señales y posición en el espacio, mejor controlará sus movimientos, lo que significa que el bebé no tendrá problemas de destreza y coordinación.

Mejorar la concentración y desarrollar la perseverancia.

Se necesita tiempo para crear un dibujo en la arena o un castillo de arena. Un niño aficionado a la construcción aprende a ir hacia la meta sin distraerse con estímulos extraños, y es precisamente la concentración arbitraria de la atención la clave del éxito en la futura vida escolar de las migajas.

Además, la propia arena tiene un efecto calmante en niños y adultos, por lo que es especialmente útil cuando se trabaja con niños hiperactivos, contribuyendo a su calma y concentración.

Desarrollar habilidades creativas.

Crear castillos, pinturas y caprichosas bases militares de arena requiere una buena imaginación. Comenzando con formas simples, los niños construyen rápidamente sus estructuras en un intento de crear algo único. Este celo no es en vano: así se desarrolla la creatividad del bebé, aprende a no ser tímido para expresarse a través de la creatividad.

Enseña a tu hijo a planificar sus actividades y resolver problemas

No se puede construir un castillo de arena sin una idea del resultado deseado. El niño imagina lo que quiere construir, procede a implementar el plan, encuentra dificultades (por ejemplo, una torre que eso demasiado alta comienza a caer) y realiza cambios en el plan original. Parecería que una actividad tan simple, pero para un niño en edad preescolar se convierte en una verdadera escuela de vida, enseñando las primeras lecciones sobre la necesidad de objetivos realistas y la evaluación de los recursos disponibles para la implementación del plan.

Mejorar el pensamiento espacial y la percepción.

Al explorar diferentes formas, tamaños y distancias entre objetos, los niños se familiarizarán con los conceptos de profundidad y volumen. Los esfuerzos dedicados a diseñar edificios contribuyen al desarrollo del pensamiento espacial del niño.

Jugar con otros niños mejora las habilidades de comunicación

Cualquier madre puede confirmar que en el arenero hierven pasiones serias. Los niños pequeños aprenden a comunicarse con sus compañeros y mayores en un sinfín de conflictos y situaciones de juego: ¿es posible tomar el de otra persona y es necesario dar el propio?, ¿cómo responder al destructor de tu trabajo?, ¿vale la pena dejar que alguien te ayude con la construcción?, cómo determinar su territorio y si es posible invadir a otra persona. En el arenero, los niños comienzan a aprender las reglas fundamentales de la existencia en equipo: aprenden a actuar juntos y defenderse, resolver problemas por sí mismos y pedir ayuda, hacer sus primeros amigos.

Jugar con arena es muy importante para el desarrollo armonioso del niño. Desarrollan su percepción y pensamiento, mejoran la motricidad fina, entrenan la atención y le enseñan a planificar sus actividades. El arenero se convierte en una de las primeras formas de socialización del bebé, y la madre aprende a equilibrar entre "yo puedo hacerlo sola" y "necesito ayuda".

¿Qué no se debe olvidar?

A pesar de todas sus ventajas, un arenero que no está cuidado por adultos puede volverse peligroso para un niño. Ni siquiera se trata de microbios, para los cuales la arena es un hábitat natural (en una pequeña cantidad, el contacto con ellos es incluso necesario para un niño), un cajón de arena en un patio común puede usar para otros fines: las empresas ruidosas pueden dejar basura allí, los amantes de los perros pueden confundirlo con un área para caminar de sus amigos de cuatro patas, y los limpiaparabrisas pueden arrojar nieve mezclada con agente descongelante. Dichos contaminantes artificiales ya pueden representar un grave peligro para un niño.

Para evitar posibles daños a la salud, le recomendamos que elija cuidadosamente su caja de arena. Es deseable que esté en un patio de recreo cercado donde no haya acceso a personas ajenas y se realice una limpieza regular. Si visita el sitio periódicamente, asegúrese de que la empresa administradora reemplace la arena de vez en cuando. También se recomienda tapar el arenero con una tapa o film durante la noche para evitar la contaminación.

conclusiones

Los juegos de arena ocupan un lugar especial entre las actividades de desarrollo para niños en edad preescolar. Quizás ningún otro material pueda compararse con la arena en términos del poder de influencia en el desarrollo mental y físico del niño: los juegos independientes y las clases con maestros que usan arena contribuyen al desarrollo de habilidades motoras finas, atención voluntaria, coordinación n el niño, y los juegos con otros niños desarrollan habilidades de comunicación bebé.

 

sábado, 20 de diciembre de 2008

LA CUENTOTERAPIA EN RUSIA

 Doc L PDF L A CUENTOTERAPIA  EN RUSIA 

 


Descargar documento 

lunes, 14 de mayo de 2007

CUENTOS DE HADAS TERAPÉUTICOS EN CASA TENIENDO EN CUENTA EL ENFOQUE DE MARÍA MOLICKA ( POLONIA)

 

La terapia de cuento de hadas es uno de los métodos para trabajar con niños en edad preescolar y escolar.

Desde hace (4 a 9 años), que es utilizado por muchos especialistas en niños. Se utiliza tanto en cualquier tipo de  terapia como en profilaxis. El propósito de los cuentos de hadas terapéuticos es calmar, reducir los problemas emocionales y apoyar el crecimiento personal. La Sra. Maria Molicka se ocupa de la promoción de la terapia de cuentos de hadas en Polonia. Distingue tres tipos de cuentos de hadas terapéuticos: de relajación, psicoeducativos y psicoterapéuticos.

Relajantes cuentos de hadas

Los dibujos animados de relajación suelen ser cortos (de 3 a 7 minutos) y utilizan la visualización para inducir la relajación y la tranquilidad. La acción de tal cuento de hadas tiene lugar en un lugar bien conocido por el niño y descrito como tranquilo, amigable y seguro. El cuento de hadas tiene un patrón claro: el protagonista de la historia observa y experimenta con todos sus sentidos el lugar donde descansa. Antes de contar / leer un cuento de hadas, el tutor presenta al niño.

Relajado, diciendo: "ahora escucharemos un cuento de hadas, nos sentaremos cómodamente, aún más cómodos, escucharemos tu respiración, puedes cerrar los ojos, todos los sonidos se están alejando ...". También debe haber eventos específicos en él, por ejemplo, relacionados con beber agua de un manantial, nadar bajo una cascada, volar.

Cuentos de hadas psicoeducativos

Los cuentos de hadas psicoeducativos son cuentos de hadas que tienen como objetivo introducir cambios en el comportamiento del niño. El protagonista del cuento de hadas tiene un problema similar al experimentado por el niño, por ejemplo, el miedo a la oscuridad o la aparición de hermanos. Obtiene experiencia a través del mundo de los cuentos de hadas, donde aprende qué patrones de comportamiento deben usarse, amplía su autoconciencia, lo que lo conduce a aprender a comportarse en una situación difícil. Estos cuentos de hadas son para indicar nuevos patrones de pensamiento sobre situaciones que generan ansiedad y presentar otros patrones de respuesta emocional. Después de leer un cuento de hadas psicoeducativo, vale la pena alentar a los niños a hacer dibujos, expresar emociones y hablar sobre lo que sintieron los héroes del cuento de hadas. Los propios niños deben interpretar el cuento de hadas, solo así obtendrá un significado personal para ellos. Sin embargo, no debe imponer una interpretación a los niños y hacer que hablen de ello si el niño no muestra interés. También vale la pena usar títeres de mano para trabajar en un cuento de hadas.


Cuentos de hadas psicoterapéuticos

Las caricaturas psicoterapéuticas están diseñadas para reducir la ansiedad. Algunos cuentos de hadas pasarán desapercibidos, para otros el niño no los entenderá, lo que indicará que estos no son problemas importantes para él, y aún otros cuentos de hadas se leerán o pedirán que se los repita una y otra vez. Será una señal de que el niño necesita este cuento de hadas, que se identifica con sus héroes, que le da mucha satisfacción. Estos cuentos de hadas pueden ayudar cuando un niño experimenta una situación difícil, en una situación de "carga" de miedo por parte del niño, que experimentaron ansiedad al lidiar con problemas cotidianos y ordinarios, y son especialmente necesarios para los niños que están listos para reaccionar con ansiedad. en situaciones cotidianas.

Cuentos de hadas terapéuticos en contacto entre padres e hijos

A pesar de que la terapia de cuentos de hadas está dedicada en particular a especialistas que trabajan con niños pequeños, este método también se recomienda para que lo utilicen en casa los padres u otros familiares. Alcanzar un cuento de hadas terapéutico es el tiempo que pasamos juntos dedicado exclusivamente al niño, tiempo para la conversación y la cercanía. Esto se convierte en una oportunidad para establecer una mejor relación con su propio hijo, para llegar a su mundo de emociones que está experimentando actualmente. Además, para que el padre o la madre pueda hablar con el niño, éste debe reflexionar y mirar sus propias emociones, lo que también favorece su desarrollo personal.

Por lo tanto, la terapia de cuentos de hadas no es solo un gran método para estimular el desarrollo social y emocional, sino también una oportunidad para aumentar el sentido de competencia parental por parte de un padre exitoso en contacto y estimular el desarrollo de su propio hijo.


Sobre el problema - un cuento de hadas

Los cuentos de hadas terapéuticos para padres también son una idea lista para una herramienta educativa o una forma de hablar y resolver los problemas de un hombrecito. Se pueden leer a los niños de forma profiláctica, en cualquier momento, o elegir un cuento de hadas que se adapte al problema con el que está luchando el niño.

A continuación presentamos una Bibliografía de M. Molicka del 2002, donde  nos enseña cuentos de hadas terapéuticos (relajación, psicoeducativos y psicoterapéuticos) con una indicación del problema principal trabajado en ellos. Muchas de las publicaciones mencionadas, además del contenido del cuento de hadas, contienen :

Comentarios del psicólogo y consejos útiles para realizar la entrevista.

o jugar con su hijo sobre un tema.

 

  

Bibliografía

M. Molicka, (2002). Terapia de cuento de hadas. Sobre los miedos de los niños y un nuevo método de terapia, Poznań: Wydawnictwo Media Rodzina.

M. Molicka, (2002). Cuentos de hadas terapéuticos para niños (parte 1 y 2), Poznań: Wydawnictwo Media Rodzina.


lunes, 26 de marzo de 2007

CUENTOTERAPIA EN LA ESCUELA

 

 


Tema: Una forma de atormentar

"La historia de Ani" fue utilizada del capítulo 8 del libro "Cuentos de hadas que sanan", Parte 2, Doris Brett, Gdańsk Psychological Publishing House, Gdańsk 2005

Diagnóstico: El aula está dominada por la ansiedad causada por varios comportamientos: agresión verbal, burla, acoso escolar.

Objetivos:

       


- Desarrollar la capacidad de responder adecuadamente a las burlas,

-  Fortalecer la autoestima,

- Desarrollando empatía,

Edad de los participantes: 9-12 años

Duración de la clase: 45 minutos

Curso de clases:

1. Diversión "Lanza miedo en tu sombrero". (basado en el libro "Desarrollo de habilidades educativas" de Marek Grondas).

Los estudiantes y profesores escriben en pequeños pedazos de cartas sobre una cosa que temen en el salón de clases, luego lanzan tarjetas dobladas en un sombrero. Una vez que todos lanzan sus cartas, el sombrero todavía circula alrededor del salón de clases y todos sacan al azar un pedazo de papel y lee la declaración escrita. La tarea de los lectores es empatizar con el texto escrito y presentarlo como si fuera su autor. Después de leer todas las tarjetas, puede pedir comentarios a la clase. En este ejercicio, es importante garantizar el anonimato y resaltar similitudes en los comentarios.

2. El presentador lee tres pasajes de la historia en voz alta. Después de leer cada parte, hace preguntas sobre su contenido.

Parte I

Ania asistió a una escuela cercana, que le gustaba mucho. Le gustaba su maestra, la señora Łukasik. Le gustaban los dibujos. Le gustaba aprender, jugar diferentes juegos y hacer amigos. Pero había algo, en realidad, alguien asociado con la escuela, a quien Ania no le gustaba. Fue Mary.

Mary llegó a la escuela hace unos meses y la inscribió en la clase de Ani. Ania no le prestó mucha atención hasta que María comenzó a prestarle más atención, en contra de su voluntad. Mary se burló de Ani cada vez que estaba cerca. La llamó, hizo rimas maliciosas e inventó chistes sobre ella, de las que más tarde se rió junto con sus colegas.

Ania no podía soportarlo. Estaba ardiendo de vergüenza, nerviosa y quería llorar. A veces lloraba. Colgó la cabeza bajo con la esperanza de que si pasaba y miraba a Mary, tal vez no se estuviera burlando de ella. Sin embargo, María se burló de ella en cada oportunidad. Ania trató de evitarla, pero siempre logró encontrarla. Cuanto más avergonzada estaba Ania, más baja colgaba la cabeza y más cerca estaba de llorar, más fuerte se reía María y se burlaba más de ella. Ania quería ser invisible. Ella no quería ir a la escuela y convertirse en otra persona, no en A ania.

Preguntas del presentador:

¿Qué odiaba Ania en la escuela?

¿Cómo se comportó Ania cuando María se burló de ella?

¿Cómo calificas el comportamiento de Mary?

¿Qué podría pasar después?

Parte II

Un día, Ania regresó de la escuela especialmente molesta. Mamá, al verla preocuparse, la abrazó. (...)

"¿Se trata de niños?", adivinó mi madre.

Ania confirmó:

- Oh María. Todavía se burla de mí. Me llamará y querrá que otros se rían de mí. Me hace reír. Lo odio. Lo odio, pero no puedo evitarlo.

- Tienes que sentirte terrible, especialmente cuando piensas que no se puede hacer nada al respecto. (...)

- Muy bien. Y ahora pensemos en algo que podrías hacer en esa situación.

Ania pensó.

- Podría fingir que no me importa y no prestar atención a lo que dice.

"Buena idea", dijo la madre de Amy.

Sacó un pedazo de papel y escribió en el titular: "Lo que tienes que probar". Luego, como primer punto, escribió: "Finge que no noto nada".

- ¿Qué más podrías hacer?

"Finge divertirte y reírte de los demás", dijo Ania.

"Genial", escribió mi madre como un segundo punto.

- Podría mostrar su lenguaje. Este podría ser el tercer punto.

-Bueno – mi madre escribió meticulosamente las propuestas de Ani.

- Podría empezar a burlarme de ella; decir que ella misma es insórtesis y que debe terminar con estos chistes.

"Podría ser el cuarto punto y el quinto punto", dijo mi madre. (...)

- Ahora tenemos que considerar el orden en que estos puntos se comprueban en la práctica.

- ¿O dejaremos el mismo orden?- sugirió Ania.

"Muy bien", aceptó mi madre.

Preguntas del presentador:

¿Qué hizo Ania en esta difícil situación?

¿Cómo ayudó su madre?

¿Qué maneras anti-burlas se le ocurrió a Ania?

¿Qué forma de actuar decidió implementar a la chica?

¿Qué crees que pudo haber pasado después?

Parte III

Ania cogió un vistazo a sus notas.

- Es increíble. En la segunda semana, Mary se burló menos de mí.

- Pensemos en ello. Dijiste que menos que antes te molestaban sus cortes. Tal vez el hecho de que estés menos preocupado ha llevado a un cambio en su comportamiento.

"Creo que tienes razón, mamá", dijo Ania. Por un momento se preguntó, y luego dijo: "Si el hecho de que no estoy nervioso cambia el comportamiento de María, tal vez ignorarla será aún más efectivo". (...)

Al día siguiente, en la escuela, Ania no podía esperar a que Mary empezará a burlarse de ella. Quería practicar la confianza en sí misma e ignorar las burlas.

Sin embargo, tuvo que esperar bastante tiempo antes de que María comenzara a burlarse de ella.

Ania no prestó la más mínima atención a esto.

"Es genial", le dijo a su madre ese día después de regresar de la escuela: "Es muy divertido.

"Hiciste un gran trabajo", dijo mi madre con agradecimiento.

Anna estaba muy contenta.

- Cada vez que María se burle de mí, estaré segura y no le prestaré atención.

"Genial", exclamó mi madre.- No puedo esperar a ver qué pasa después.

"Y yo no", dijo Ania.

Nueve días después, Ania se acercó a su madre con la cara angustiada.

"Tengo un problema, mami", dijo. "No puedo ignorar más los docines de María."

"¿Por qué no?", Mi madre se preocupó.

"¡Porque dejó de burlarse de mí!", respondió Ania, saliendo riendo.- ¡Hace apenas cuatro días!

"¡Rety!", exclamó mi madre. "Ignorar ha tenido un gran efecto.

—Sí —dijo Ania—. "Funcionó tan bien que ya no tengo que probar ningún otro método. Todavía no voy a prestar atención a Mary.

Preguntas del presentador:

·         ¿Por qué Mary dejó de burlarse de su amiga?

·         ¿Crees que Mary ya no se burlará de Ani? ¿Por qué crees que sí?

3. El profesor propone que los estudiantes, utilizando el método "bola de nieve", creen un código de principios que podría prevenir el acoso y el ridículo en su clase (Al principio, todo el mundo escribe sobre un fragmento de código dos principios que le gustaría proponer. Luego los discípulos se emparejan y reúnen las reglas establecidas en parejas, luego los pares se funden en cuatros, cuatros en ochos, y se establecen reglas comunes.)

                                                                                                                                                 

martes, 14 de marzo de 2006

TERAPIA DE CUENTOS A TRAVÉS DE LA LECTURA

 

Investigación documental 

Enfoque por país (Polonia) Borrador 


1-    Un cuento de hadas es una cartilla a partir de la cual un niño aprende a leer en su propia mente, una cartilla escrita en el lenguaje de las imágenes. Es el único lenguaje mediante el cual podemos entendernos a nosotros mismos y a los demás antes de que maduremos intelectualmente. Bruno Bettelheim.

2-    Leyendo Cuentos De Hadas Para Niños

Un niño en edad preescolar es sensible a todas las formas de arte y su psique está particularmente influenciada por la ficción. Los libros son fuente de impresiones, experiencias y emociones inagotables, enseñan la lengua materna, enriquecen el diccionario del niño, desarrollan intereses, ayudan a los niños a absorber ciertos contenidos del programa. De las formas de expresión utilizadas en el libro, el niño solo lee directamente la ilustración. El texto literario llega a conocer al niño de forma indirecta, a través de la narración, la recitación y la lectura. El maestro no solo comunica contenido literario, pero se selecciona entre otros, se ajusta a las experiencias vividas actualmente, determina la forma, lugar y momento de introducir estos contenidos. Esta forma de enriquecer conocimientos, ampliar experiencias y vivencias se ha vuelto cada vez más común y apreciada por los niños.

3-     La terapia de cuento de hadas es uno de los muchos métodos que se utilizan para trabajar con niños. Su objetivo es comprender mejor al niño y su problema. Proporcionarle conocimientos y patrones de comportamiento positivos permite que el niño aprenda diferentes formas de pensar y actuar, gracias a las cuales podrá afrontar los problemas por su cuenta.

 

4-    La terapia de cuentos de hadas es, en pocas palabras, una terapia a través de los cuentos de hadas. Como ha demostrado una investigación de psicólogos, leer cuentos de hadas específicos puede ayudar a un niño en muchas situaciones emocionales que le resultan difíciles, como los miedos irracionales o los primeros días en el jardín de infancia.

5-    La terapia de cuento de hadas también es un excelente método de relajación. Cuentos seleccionados y contados o leídos correctamente pueden calmar perfectamente al niño después de horas de aprendizaje y juego llenos de impresiones y emociones.

6-    María Molicka en su libro “Terapia de cuentos de hadas”, distingue tres tipos de cuentos de hadas terapéuticos: de relajación, psicoeducativos y psicoterapéuticos.

7-     Cuentos de hadas de relajación: su objetivo es inducir la relajación y la calma. La trama de un cuento de hadas siempre se desarrolla en un lugar muy conocido por el niño, pero al mismo tiempo tranquilo, amigable y seguro. El protagonista vive el lugar en el que se aloja con todos sus sentidos, lo que hace que el niño perciba el cuento de hadas con todos sus sentidos.

La relajación está diseñada para relajar los músculos del bebé. Cuanto más profundo es, más fácil es relajarse, calmarse y sentirse mejor. Todas las preocupaciones y miedos del niño son silenciados y relegados a un segundo plano. Un niño con paz interior es más fácil de afrontar las dificultades de la vida.

Ejemplos de cuentos de hadas de relajación:

 Un cuento de hadas sobre el sol M. Molicka

  Un cuento de hadas sobre un gatito M. Molicka

Un cuento de hadas sobre un gorrión M. Molicka

 Un cuento de hadas sobre un osito M Molicka

 Una pequeña caja roja J. Brodowska

Una gata zapatos blancos J. Brodowska

   El gran volcán de la ira A. Borowiecka (un cuento de hadas con elementos de relajación para niños enojados).

Antes de contar un cuento de hadas, el líder presenta a los niños en un estado de relajación, diciendo: ahora escucharemos el cuento de hadas, nos sentaremos cómodamente, escucharemos su respiración, puede cerrar los ojos, todos los sonidos se desvanecen. La persona que cuenta la historia por sí misma debe estar relajada, no debe sentirse tensa. Tiene que enderezar la respiración y dar el texto rítmicamente, en voz baja.

Esto debe practicarse muchas veces de antemano para recordar sincronizar su respiración, mantener el ritmo y tomar descansos. Los intervalos deben ser tan largos como el pensamiento. Es bueno que las palabras pronunciadas vayan acompañadas de música relajante. Su prioridad es introducir cambios positivos en el comportamiento del niño. El héroe de los cuentos de hadas siempre experimenta un problema similar al que afecta a un niño. Gracias a esto, el niño adquiere una experiencia importante que le enseña qué patrones de conducta deben aplicarse en un momento dado. Estos cuentos de hadas apoyan el difícil proceso de hacer crecer a un niño, indican nuevos patrones de pensamiento sobre situaciones que generan ansiedad.

8-    Los cuentos de hadas psicoeducativos son cuentos de hadas que tienen como objetivo introducir cambios en el comportamiento del niño. El protagonista del cuento de hadas tiene un problema similar al experimentado por el niño, por ejemplo, el miedo a la oscuridad o la aparición de hermanos. Obtiene experiencia a través del mundo de los cuentos de hadas, donde aprende qué patrones de comportamiento deben usarse, amplía su autoconciencia, lo que lo conduce a aprender a comportarse en una situación difícil. Estos cuentos de hadas son para indicar nuevos patrones de pensamiento sobre situaciones que generan ansiedad y presentar otros patrones de respuesta emocional. Después de leer un cuento de hadas psicoeducativo, vale la pena alentar a los niños a hacer dibujos, expresar emociones y hablar sobre lo que sintieron los héroes del cuento de hadas. Los propios niños deben interpretar el cuento de hadas, solo así obtendrá un significado personal para ellos. Sin embargo, no debe imponer una interpretación a los niños y hacer que hablen de ello si el niño no muestra interés. Tambien vale la pena.

use títeres de mano para trabajar en un cuento de hadas

        Ejemplos de cuentos de hadas psicoeducativos:

- Un cuento de hadas sobre una araña - rechazo de un niño por parte de un grupo (M. Molicka)

-  Un cuento de hadas sobre una hormiga - fallas escolares (molicka)

-  Un cuento de hadas sobre una abeja ¿qué Puedo hacer, a lo que estoy predispuesto (M. Molicka)

-  Un cuento de hadas sobre dos lápices: la necesidad de la amistad (M. Molicka)

9- Los dibujos animados psicoterapéuticos contienen una forma de pensar completamente diferente, lo que hace que el niño sienta situaciones de ansiedad de una manera completamente diferente y nueva. En cambio, satisfacen las necesidades del niño, aumentan su valor y dan un sentido de comprensión a través de la aceptación. Construyen emociones positivas, esperanza y amistad presentadas por personajes de cuentos de hadas. Transmiten conocimientos sobre los miedos del niño y muestran cómo lidiar con ellos.

El objetivo principal de estos cuentos de hadas es reducir la ansiedad del niño.

 Ejemplos de cuentos de hadas psicoterapéuticos:

Un miedo al final de la tarde relacionado con la falta de satisfacción de la necesidad de aceptación (M. Molicka) 2. Ansiedad de separación de Duch mole (M. Molicka)

Miedo de Zuzi-Buzi relacionado con la separación, el sentimiento de soledad.

Darkness y sus amigos miedo a la oscuridad (M. Molicka)

 El camino a casa para los niños que se sienten ansiosos en la multitud y en los lugares, a quien no conoce (Julia Śniarowska)

Olvido para los niños cuyos familiares van al hospital, que se sienten amenazados con la separación de los enfermos (J. Śniarowska)

 Un cuento de hadas sobre una mosca cobarde y un ratón de biblioteca para niños con miedo a las alturas (A. Borowiecka)

Physia y Mr. Shadow (Joanna Brodowska)

Physia y Mr. Noise (Joanna Brodowska)

 Physia y Mrs. Darkness (Joanna Brodowska)

Physia y Mrs. Missing (Joanna Brodowska)

Physia y Mrs. Melancholia cuento de hadas sobre la muerte (J. Brodowska)

Según Maria Molicka, “los cuentos de hadas y los cuentos de hadas, aunque simples en contenido, cumplen muchas funciones, a saber: Dan fe en su propia fuerza y ​​mejoran su destino, si el héroe supera sus propias debilidades, existe la posibilidad de que el niño haga lo mismo.”  Lo más importante en los cuentos de hadas es que los hechos que se presentan en ellos son similares a los que tiene que afrontar el niño.

El niño ve que no está solo con el problema. Después de escuchar o leer un cuento de hadas, los niños imaginan cómo son los personajes, pintan a sus personajes en dibujos, interpretan sus roles en juguetes, se identifican con ellos. Gracias a esto, desarrollan la imaginación y ejercitan la creatividad. Esta función es muy importante porque fortalece la autoestima, construye optimismo y fortalece una forma diferente de pensar: soy fuerte, puedo afrontar cualquier problema, sé cómo hacerlo, no me rendiré, superaré mis debilidades.

El mundo de los cuentos de hadas compensa al niño por el entorno educativo deficiente, satisface las necesidades importantes para su desarrollo emocional. “El niño crea la sensación de que, aunque es malo, el destino puede cambiar”.

Los cuentos de hadas permiten que un niño se eleve por encima de la mediocridad. La literatura compensatoria alivia o soporta el sufrimiento. Hace que el niño sea consciente de cómo se puede realizar no en el subconsciente, sino en la realidad.

 

10- Orientar a su hijo a la acción lo ayuda a enfrentar sus miedos y problemas en el mundo real. Aumenta la autoestima y aporta alegría a través de la función compensadora. Los cuentos y los cuentos de hadas permiten al niño romper con la realidad que lo rodea, olvidarse del estrés, la ansiedad, el dolor y el miedo.

Las historias humorísticas, seleccionadas adecuadamente, tienen un efecto positivo en las emociones del niño, calman y calman la función de relajación.

Los cuentos alivian al lector y se convierten en un lugar al que escapar. Sin embargo, es temporal y no contribuye a resolver el problema real. Esta función la realizan con mayor frecuencia los cuentos de hadas terapéuticos y es necesaria cuando el lector no puede influir en el curso de los acontecimientos. Esto ayuda a reducir el estrés y la ansiedad. Los cuentos de hadas crean nuevos patrones de comportamiento, los niños pequeños aprenden las reglas de los héroes, que gobiernan el mundo de los adultos. Al imitar su comportamiento, asimilan roles sociales, que luego practican en juegos con sus compañeros: la función de socialización.

El mundo de los cuentos de hadas encanta y transforma a un niño con su mensaje. Estimula su curiosidad, se acerca más a su corazón, gracias a lo cual afronta mejor sus problemas. Al utilizar los cuentos de hadas con fines terapéuticos, influimos no solo en el cambio de actitud del niño, sino también en su imaginación y moralidad. En situaciones difíciles de la vida, la terapia de cuentos de hadas está diseñada para apoyar al receptor y compensar sus necesidades y expectativas no satisfechas.

El objetivo primordial de la terapia de cuentos de hadas es hacer que el niño crea en su propia fuerza y ​​valor.

LITERATURA DE TERAPIA DE HADAS

 

Las traducciones  fueron realizadas por Cura-Kuens

1. Borecka, Irena. Biblioterapia como forma de terapia pedagógica. -2da edición complementaria- Wałbrzych: Wydaw. Wyższa Szkoła Zawodowa en Wałbrzych, p.

2. Cuento de hadas, o Para pequeños y grandes, cómo pueden ayudar los cuentos de hadas / [aut. cuentos de hadas] Krzysztof Ibisz [et al.]; marga. Marcin Piwowarski; [introducción, comentario. Katarzyna Klimowicz]. -Warszawa: Editorial Nasza Księgarnia, [3] p. 3. Terapia de cuentos de hadas o cuentos de hadas para niños y adultos / (autores de cuentos de hadas) Artur Barcis et al. Varsovia: Nasza Księgarnia, 2015 s Brett Doriss: Cuentos de hadas que curan parte 1 y parte 2, Gdańsk: Gdańskie Wydawnictwo Psychologiczne, 2002, p. 219 p.

3. Koźmińska Irena, Olszewska Elżbieta: Con un niño en el mundo de los valores. - Varsovia: Świat Książki,

4. Molicka Maria: Terapia de cuentos de hadas: sobre los miedos de los niños y la nueva terapia. -Poznań: Media Rodzina, cop. 2002, p.

5. Molicka Maria: Cuentos de hadas terapéuticos. - Poznań: Media Rodzina, cop. 2003, -166 p... Szeliga Katarzyna:


 

"STORY CUBES", O LA NARRACIÓN DE CUENTOS COMO UN MEDIO PARA DESARROLLAR HABILIDADES NARRATIVAS Y COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PREESCOLAR "

Preparado por: Ella Cecilia Celedon Simanca Tutor del programa Todos a Aprender de Riohacha Experiencia en una clase de  ""Cubos d...