Los mitos, leyendas y folklore son tipos de relatos tradicionales que se transmiten verbal o físicamente en forma de relatos, canciones, bailes, supersticiones, festivales, etc. Las historias se basan en lo imaginario, lo fantástico, la realidad y todo lo demás.
Las historias cubren una amplia gama de temas y temas, sin embargo, la mayoría giran en torno a interacciones con personas, naturaleza, eventos divinos y actuales en el momento de la creación. Expresan problemas, describen el entorno, la forma de vida y las filosofías de la época en que se creó la historia. Nos describe un mundo complejo con analogías de personajes míticos y reales en un escenario particular.
¿Por qué son tan importantes los cuentos populares?
Los cuentos de hadas resuenan con nosotros porque nos brindan respuestas a experiencias que no podemos comprender con la racionalidad y los hechos científicos, con el fin de explicar lo abstracto y los misterios de la vida. De hecho, estas historias están lejos de ser algo racional, pero aún así logran cerrarnos. Las personas no pueden vivir en paz a menos que se satisfaga su curiosidad hasta que obtengan una conclusión para sus preguntas. Estas historias son una colección de respuestas que nuestros antepasados pudieron haber pensado para lograr ese cierre.
Además, nos enseñan a comportarnos, a comportarnos en situaciones difíciles, qué se espera de nosotros como miembros de la comunidad, nuestros deberes para con las comunidades con ejemplos de héroes y dioses. Afectan la forma en que percibimos, entendemos y nos comunicamos con el mundo. Las historias en sí mismas se basan en los valores, la educación, la sabiduría y las experiencias de las personas a lo largo del tiempo.
Además, nos advierten, educan, explican y describen eventos que nos pueden haber pasado o no en la vida, brindándonos más información en caso de que nos encontremos con una situación similar a la de la historia. Es por eso que la narración ha sido útil para transmitir información, especialmente en civilizaciones que no están familiarizadas con la escritura.
Anteriormente, contar historias también era una forma de entretenimiento en un momento en que la elección de entretenimiento era limitada. Todos en la comunidad se reunían, se sentaban juntos por la noche, después de un largo día de trabajo, para escuchar las historias. Estas historias no reflejan necesariamente las creencias y costumbres de la cultura, pero dan sabiduría a sus oyentes.
Hoy explicaremos el origen del mundo, tribu y comunidad según nuestros antepasados. Por lo tanto, existe la posibilidad de encontrar información histórica auténtica en estas historias que se transmite de una generación a la siguiente. Es un recurso clave para conocer nuestro patrimonio.
Estas historias tienen un gran impacto en los oyentes porque los afectan de formas difíciles de describir. Así, el acto de contar historias se convierte en arte. La narración de una historia determina si captura el verdadero significado detrás de ella. Si una historia carece de alma, ya no cumple su propósito.
Cuentos populares en el contexto africano
Los cuentos populares son una forma popular de literatura verbal en el continente africano. Al igual que los temas de los cuentos de hadas de todo el mundo, en África hay historias sobre la creación del mundo, la relación entre la naturaleza y las personas, eventos históricos, reyes y reinos, dioses, héroes y sus logros y escenarios y criaturas míticas.
Todos estos temas reflejan la creencia de que su existencia está relacionada con el universo, Dios, la reencarnación, los espíritus, el cielo, el infierno, los objetos, los rituales, las instituciones sociales, las creencias y las formas de vida, entre otras cosas. Todas las creencias africanas se basan en la sabiduría de los antepasados. Son la acumulación de información intelectual de un grupo de personas en un momento determinado. Los mensajes de sus historias son los que moldean su forma de pensar y la vida de los africanos. Cómo sus antepasados entendieron y enfrentaron su realidad y qué pueden aportar ahora. Sin embargo, de todos los temas mencionados anteriormente, los más notables son las historias de crítica a las sociedades, acciones heroicas y condena de un comportamiento social inaceptable.
Las historias de acciones heroicas funcionan como enseñanzas morales, utilizando al héroe como un ejemplo ideal como alguien que encarna todo lo positivo, cumple con sus deberes y cumple con todo lo que los miembros de la comunidad esperan de ellos. También se los retrata como personajes con defectos mínimos que no admiten ninguna fechoría. Sus acciones enfatizan los valores del grupo y, por lo tanto, sirven como lecciones morales para los oyentes.
Otro tema o personaje que aparece a menudo en los cuentos populares de los países africanos son los estafadores. Discutiremos estas historias en detalle más adelante. ¡Sigue leyendo!
Una narrativa de cuentos populares, a la manera africana.
La narración de las historias aplica acertijos, comentarios ingeniosos, una pequeña broma, refranes y un vocabulario inteligente. Estas características son los signos que separan a un narrador profesional de un aficionado. También es posible distinguir la sabiduría y la experiencia del narrador. Cuantos más proverbios, más sabio es el narrador.
Estos pequeños matices insinúan el verdadero mensaje detrás de las historias, pero en última instancia, el significado se deja a la audiencia. Esto permite una discusión abierta y multidimensional y, a menudo, termina enviando varios mensajes en lugar de uno. Veamos ahora algunos cuentos populares, uno de cada región de África.
1. África del Norte: la historia de Anzar, el dios de la lluvia
Los bereberes o amazighi son un grupo étnico indígena de países entre Egipto y el norte de las Islas Canarias que se extiende por todo el continente africano. Antes de la conquista musulmana del Magreb y otras regiones del norte de África, estos pueblos étnicos tenían sus propios dioses, tradiciones e historias, al igual que los griegos.
En la cultura amazigh, Anzar es el dios de la lluvia. La gente lo adoraría y le rendiría homenaje, especialmente en áreas bendecidas con lluvias regulares, porque eso significa un crecimiento exitoso de los cultivos y, por lo tanto, una cosecha exitosa. Anzar, por tanto, se convierte en símbolo de fertilidad. La siguiente historia ahora se conserva entre la gente de Amazigh en Marruecos.
La gente lo adoraría y le rendiría homenaje, especialmente en áreas bendecidas con lluvias regulares, porque eso significa un crecimiento exitoso de los cultivos y, por lo tanto, una cosecha exitosa. Anzar, por tanto, se convierte en símbolo de fertilidad.
Anzar se enamoró de una mujer humana que se bañaría en un río con agua clara reluciendo a la luz. Aterrizó en la Tierra con la esperanza de casarse con ella. Sin embargo, cuando se acercó a ella, huyó. Dios estaba tan enojado que afectó el curso del río y la fertilidad de la tierra. Por eso, la gente y su manada de animales lucharon por sobrevivir. Pero a pesar de su enojo, estaba decidido a intentar nuevamente conquistar a la mujer que quería. Así que amenazó a la gente con que detendría el flujo de agua y dejaría completamente estéril sus campos. Temiendo su amenaza y viendo la condición de la gente, la mujer lloró, pero llamó a Dios. Se unieron, y cuando Anzar la abrazó, el mundo volvió a tener tierras fértiles y un buen flujo de agua, salvando al pueblo amazigh.
Basado en esta historia, los antiguos amazighs crearon un ritual llamado Tasslit n unzar, traduciéndose como "la novia de Anzar". El ritual se conoce mejor como el ritual de la lluvia. Aquí las mujeres se reúnen en el santuario y crean una muñeca con palos de madera, vistiéndose con una novia en el umbral. Luego, un grupo de mujeres se acercó al río, alquiló un balde de agua para preparar pan y otras comidas. Una vez que la muñeca está vestida, las mujeres la cargan y caminan alrededor del santuario cantando y llamando a Anzar. Preparan una comida juntos, y cuando terminan de comer, se quitan la muñeca y la lavan juntos en el río.
La muñeca se utiliza para representar a la novia de Anzar y sirve como recordatorio a la comunidad de su relación con la naturaleza. Históricamente, los ancianos y los sabios creían que sus acciones afectarían a la naturaleza. Para mantener el equilibrio y la armonía en esta relación, realizan este ritual.
2. África oriental: un niño huérfano
Los masai son un grupo étnico del este de África, específicamente Kenia y Tanzania. Llevan una vida seminómada que incluye actividades ganaderas y agrícolas.
La siguiente es una historia derivada del folclore masai sobre Venus, el planeta.
En la historia, el planeta visita la Tierra en la forma de un niño pequeño y aparece ante un anciano que dice ser huérfano llamado Kileken (que es la palabra que se usa para Venus). Un anciano sin hijos adopta a un niño y le da un hogar. El niño posee todas las cualidades de un "buen niño" mientras ayuda con las tareas del hogar y cuida eficazmente al ganado macho. El hombre se vuelve curioso, queriendo saber cómo el niño se las arregla para hacer tanto sin quejarse, pero está obligado por sus promesas al niño. El niño le hizo prometer que no iría en busca de su origen. La curiosidad del hombre mejora y comienza a vigilar al niño, rompiendo su promesa, por lo que regresa al cielo. Esta historia es una forma masai de explicar por qué Venus aparece en el cielo al anochecer y al amanecer. Creían que el planeta tenía dos entidades, una que aparecía por la mañana como un niño y por la noche como una estrella.
Esta historia se cuenta en un libro del autor tanzano Tololwe M. Mollel.
Cuentos de embaucador
Los siguientes cuentos populares serán tipos de historias de estafas, por lo que antes de continuar, echemos un vistazo a estas historias falsas. Los estafadores son el tipo de folclore más popular en África. A menudo tienen un animal pequeño, pero ingenioso y astuto, y un animal más grande y fuerte, pero estúpido. En las historias, el animal más pequeño engaña al animal más grande elegido usando su inteligencia y criatura, ya que es crédulo. Y, la historia muestra la victoria de la criatura menor. Sin embargo, hay momentos en que una criatura más pequeña no logra burlar a los demás y demuestra estar lejos de ser inteligente. Estas historias se abordan con humor y se enfocan en lecciones que los animales más pequeños aprenden mientras intentan burlar a sus amigos. Contienen la victoria de la inteligencia sobre la fuerza bruta.
Los estudiosos creen que la historia refleja la mentalidad africana al reaccionar e interactuar con otras personas y en diferentes situaciones.
3. África occidental: historias de Anansi
Las historias sobre Anansi, la araña, fueron contadas originalmente por los pueblos de Akan y Asante de Ghana, pero ahora se cuentan historias similares en los países vecinos de África Occidental. Estas historias llegaron incluso al Nuevo Mundo con esclavos tomados de esta región por los europeos.
Hay una colección de historias con esta araña, pero hoy echaremos un vistazo a una. Una vez, Anansi, una araña estaba cocinando una mermelada, recolectada de su jardín. Estaba impaciente e inquieto por comerlos, pero apenas se sentó a comer. Sonó el timbre de la puerta y él, un amigo, la tortuga estaba en la puerta luciendo sucia y cansada después de haber viajado una gran distancia. Le preguntó a su amigo si podía acompañarlo a almorzar. A Anansi no le gustaba compartir comida, pero tampoco podía negarse porque era de mala educación en su cultura. Llamó a la tortuga y le pidió que se sentara a la mesa. Sirvió ñame, pero mientras la tortuga quería comer, la araña lo detuvo y le pidió que se lavara las manos porque estaban sucias. La tortuga le obedeció, pero con las manos sucias volvió a ensuciarse las manos al regresar del río. Para cuando la tortuga regresó por segunda vez, la araña se había comido toda la comida. La tortuga se ofendió, Anansi visitó con avidez la casa de la tortuga bajo el agua. Pero llegar a la casa en sí fue un desafío. Usando su cerebro, puso piedras en los bolsillos de su chaqueta y logró llegar a su casa. Justo cuando comenzaban a comer, la tortuga fue detenida por Anansia y le pidió que le quitara la chaqueta porque no era de buena educación comer con una. Spider tuvo que comprometerse a no ver ni siquiera una tortuga que no la vistiera. Cuando lo sacó, las piedras también cayeron al agua e inmediatamente regresó a la superficie. La tortuga se vengó de él.
Estas historias no solo se han convertido en historias morales populares para los niños de hoy, sino que también se han convertido en una inspiración para artistas y autores. Hoy en día hay más obras de arte y literatura, como cómics, libros infantiles, programas de televisión, obras de teatro, etc. En el que hay una pequeña araña.
4. Sudáfrica: la leyenda de Haiseb
Los pueblos Nama y Damara son el pueblo Khoikhoi, grupos tribales indígenas en Sudáfrica, específicamente Namibia y Sudáfrica . La siguiente leyenda describe a Haiseb, también conocido como Haitsi Aibeb, una deidad que derrotó al mal y a la muerte. Según la leyenda, Haiseb salvó al mundo de un demonio llamado Gaunub o, Ga-gorib , que se sentó en un pozo, burlándose y acosando a los que pasaban. El demonio a veces se conoce como el Dios del mal y la muerte. Les pedía a los pasajeros que le arrojaran piedras, lo cual hicieron, y aprovechando su atención, los agarraba y los arrojaba a su foso.
Un día, Haiseb desafió a un demonio a luchar y así lo derrotó, salvando a todos los futuros viajeros. Se dice que Dios ha sido asesinado muchas veces, pero como salió victorioso de la muerte, es inmortal y, por lo tanto, siempre se resucita y ayuda a los necesitados. Sin embargo, cada vez que moría se levantaban tumbas hechas de pilas de piedras y ramitas. Como tal, las tumbas de Haiseb están dispuestas en varias partes del país. Incluso hoy, si alguien se encuentra con estas tumbas, colocan una piedra o una ramita para adorarlo. Estas tumbas se pueden encontrar a lo largo de las carreteras remotas de Namibia.
Conclusión
Por último, diría que los cuentos de hadas, los mitos y las leyendas son relevantes incluso en la era moderna actual porque nos enseñan cosas que la ciencia no puede explicar. Además, son una colección de historias que pertenecieron a nuestros antepasados, por lo que es una forma de estar conectado con ellos. Si bien es cierto que las historias cambian con el tiempo, pero al final del día, sus esencias originales siguen siendo las de la época en la que vivieron nuestros antepasados. Por tanto, nos conecta con nuestros orígenes, nuestros antepasados, así como con el mundo, no es visible para todos.
Referencia
Agbenyega, JS, Tamakloe, DE & Klibthong, S., 2017. Epistemología del folclore: ¿cómo contribuye el folclore tradicional al pensamiento y al desarrollo de conceptos de los niños? REVISTA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TEMPRANA, 25 (2), pág. 112-126.
Eggs, JM, 2014. Mitos en el concepto africano de realidad. Revista Internacional de Administración Educativa y Estudios Políticos, 6 (2), p. 9-14.
USMAN, J. & CROUS, M., 2018. Folclore africano: un catalizador en la ficción africana contemporánea. Preguntas en el estudio del lenguaje, 7 (2), p. 1-15.
YANKAH, K., 1999. El pueblo africano y los desafíos de la ciencia global: discurso plenario de la American Folklore Society de 1998. Journal of American Folklore, 112 (444), p. 140-157.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario