domingo, 12 de junio de 2016

TÉCNICAS BÁSICAS PARA TRABAJAR CON UN CUENTO DE HADAS

 


 1. Análisis de cuentos de hadas

El objetivo es la conciencia, la interpretación de lo que hay detrás de cada situación de cuento de hadas, detrás de la estructura de la trama, detrás del comportamiento de los personajes. Por ejemplo, se selecciona un cuento de hadas muy conocido para su análisis.

Después de que los niños escuchan el cuento de hadas, se les hace una serie de preguntas:

 

•         ¿Qué piensas (sobre qué, sobre quién) este cuento de hadas?

 

•         ¿Cuál de los personajes te gustó más (no te gustó)?

 

•         ¿Por qué crees que este o aquel héroe realizó determinadas acciones?

 

•         Piense en lo que hubiera pasado si el personaje principal no hubiera hecho ese acto.

 

•         ¿Qué piensas, si hubiera algunos buenos héroes (o algunos malos héroes) en un cuento de hadas, qué tipo de cuento de hadas sería?

 

•         ¿Por qué hay héroes buenos y malos en un cuento de hadas?

 

Esta forma de trabajo se utiliza para niños de 5 años o más y adolescentes. El análisis de los cuentos de hadas y las situaciones de los cuentos de hadas se puede construir tanto en forma de trabajo individual como de discusión en grupo, donde todos expresan su opinión sobre lo que está "encriptado" en una situación particular de cuento de hadas.

2. Contar cuentos de hadas

La técnica ayuda a resolver momentos como el desarrollo de la fantasía, la imaginación y la capacidad de descentrarse. Se invita a un niño o grupo de niños a contar una historia de la primera o tercera persona. Puede invitar al niño a contar el cuento en nombre de otros personajes, participando o no participando en el cuento. Por ejemplo, cómo un zorro, Baba Yaga o Vasilisa the Wise contarían un cuento de hadas sobre Kolobok. "Intentemos contar la historia de Kolobok a través de los ojos de Baba Yaga, Fox, Vasilisa la Sabia o el cáñamo sobre el que estaba sentado Kolobok".

3. Reescritura de cuentos de hadas

Reescribir y reescribir cuentos populares y de autor tiene sentido cuando a un niño o adolescente no le gusta la trama, el giro de los acontecimientos, las situaciones, el final del cuento, etc. Este es un importante material de diagnóstico. Reescribiendo un cuento de hadas, agregando su propio final o insertando los personajes que necesita, el niño mismo elige el giro más apropiado para su estado interior y encuentra la opción de resolución de situaciones que le permite liberarse de la tensión interna - este es el psico- significado correctivo de reescribir un cuento de hadas.

4. Puesta en escena de cuentos de hadas con la ayuda de títeres.

Al trabajar con la muñeca, el niño ve que todas sus acciones se reflejan inmediatamente en el comportamiento de la muñeca. Esto le ayuda a ajustar de forma independiente sus movimientos y hacer que el comportamiento del muñeco sea lo más expresivo posible. Trabajar con muñecos te permite mejorar y mostrar a través del muñeco aquellas emociones que un niño, por alguna razón, no puede permitirse mostrar.

5. Escribir cuentos de hadas

El niño puede componer un cuento de hadas, eligiendo un tema de forma independiente o de acuerdo con una primera frase determinada. En la primera frase, el psicólogo puede indicar los personajes principales y el lugar de acción. En mi propia historia ke el niño refleje su situación problemática y las formas de resolverla. Permite responder a emociones significativas, identificar conflictos y dificultades internas.

Ejemplo práctico: "Kolobok sabroso"

A la recepción acudieron mamá y su hija, de 4 años. Se quejó del "comportamiento repugnante de la niña, que en el momento en que su madre la insulta, se sube al alféizar de la ventana y amenaza con tirarse por la ventana, explicando que cuando ella se vaya, su madre se sentirá bien sin su."

Según mi madre: el niño no es querido, no amado. Mamá está asustada por el comportamiento de su hija y no sabe qué hacer. El médico local recomendó ver a un psicólogo.

Después de la asesoría psicológica con mi madre (cinco reuniones), se llevó a cabo la terapia de cuento de hadas (junto con madres e hijas).

En la primera reunión, la niña es sociable, se pone en contacto rápidamente, su discurso es claro.

Se sugirió recordar el cuento de hadas más favorito y jugarlo. Este cuento de hadas resultó ser el cuento de hadas "Kolobok". La niña asignó los roles de la siguiente manera: la madre es un moño, ella es un zorro, un psicólogo es un observador. Luego, la niña jugó el episodio final del cuento de hadas muchas veces, como un zorro se come un kolobok, durante 30 minutos. Después de otro trago del kolobok, la niña se dirigió al psicólogo con las palabras: "Ya estoy cansada del kolobok, quiero comer algo más, tal vez tengas al menos un hígado". Se encontraron las galletas. Después de que se comieron las galletas, mamá e hija se fueron.

Un mes después, la madre informó que el comportamiento de su hija había mejorado significativamente y la niña dejó de asustar a su madre con sus acciones. Seis meses después, a pedido mío, mi madre y mi niña vinieron a verme para una cita preventiva. No hubo quejas sobre el comportamiento de la hija.

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

"STORY CUBES", O LA NARRACIÓN DE CUENTOS COMO UN MEDIO PARA DESARROLLAR HABILIDADES NARRATIVAS Y COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PREESCOLAR "

Preparado por: Ella Cecilia Celedon Simanca Tutor del programa Todos a Aprender de Riohacha Experiencia en una clase de  ""Cubos d...