domingo, 14 de noviembre de 2021

FOLKLORE, MITOS Y LEYENDAS QUE DAN FORMA A LA CULTURA AFRICANA

 



Los mitos, leyendas y folklore son tipos de relatos tradicionales que se transmiten verbal o físicamente en forma de relatos, canciones, bailes, supersticiones, festivales, etc. Las historias se basan en lo imaginario, lo fantástico, la realidad y todo lo demás.
Las historias cubren una amplia gama de temas y temas, sin embargo, la mayoría giran en torno a interacciones con personas, naturaleza, eventos divinos y actuales en el momento de la creación. Expresan problemas, describen el entorno, la forma de vida y las filosofías de la época en que se creó la historia. Nos describe un mundo complejo con analogías de personajes míticos y reales en un escenario particular.


¿Por qué son tan importantes los cuentos populares? 

Los cuentos de hadas resuenan con nosotros porque nos brindan respuestas a experiencias que no podemos comprender con la racionalidad y los hechos científicos, con el fin de explicar lo abstracto y los misterios de la vida. De hecho, estas historias están lejos de ser algo racional, pero aún así logran cerrarnos. Las personas no pueden vivir en paz a menos que se satisfaga su curiosidad hasta que obtengan una conclusión para sus preguntas. Estas historias son una colección de respuestas que nuestros antepasados ​​pudieron haber pensado para lograr ese cierre.
Además, nos enseñan a comportarnos, a comportarnos en situaciones difíciles, qué se espera de nosotros como miembros de la comunidad, nuestros deberes para con las comunidades con ejemplos de héroes y dioses. Afectan la forma en que percibimos, entendemos y nos comunicamos con el mundo. Las historias en sí mismas se basan en los valores, la educación, la sabiduría y las experiencias de las personas a lo largo del tiempo.
Además, nos advierten, educan, explican y describen eventos que nos pueden haber pasado o no en la vida, brindándonos más información en caso de que nos encontremos con una situación similar a la de la historia. Es por eso que la narración ha sido útil para transmitir información, especialmente en civilizaciones que no están familiarizadas con la escritura.
Anteriormente, contar historias también era una forma de entretenimiento en un momento en que la elección de entretenimiento era limitada. Todos en la comunidad se reunían, se sentaban juntos por la noche, después de un largo día de trabajo, para escuchar las historias. Estas historias no reflejan necesariamente las creencias y costumbres de la cultura, pero dan sabiduría a sus oyentes.
Hoy explicaremos el origen del mundo, tribu y comunidad según nuestros antepasados. Por lo tanto, existe la posibilidad de encontrar información histórica auténtica en estas historias que se transmite de una generación a la siguiente. Es un recurso clave para conocer nuestro patrimonio.
Estas historias tienen un gran impacto en los oyentes porque los afectan de formas difíciles de describir. Así, el acto de contar historias se convierte en arte. La narración de una historia determina si captura el verdadero significado detrás de ella. Si una historia carece de alma, ya no cumple su propósito.
 


Cuentos populares en el contexto africano


Los cuentos populares son una forma popular de literatura verbal en el continente africano. Al igual que los temas de los cuentos de hadas de todo el mundo, en África hay historias sobre la creación del mundo, la relación entre la naturaleza y las personas, eventos históricos, reyes y reinos, dioses, héroes y sus logros y escenarios y criaturas míticas.
Todos estos temas reflejan la creencia de que su existencia está relacionada con el universo, Dios, la reencarnación, los espíritus, el cielo, el infierno, los objetos, los rituales, las instituciones sociales, las creencias y las formas de vida, entre otras cosas. Todas las creencias africanas se basan en la sabiduría de los antepasados. Son la acumulación de información intelectual de un grupo de personas en un momento determinado. Los mensajes de sus historias son los que moldean su forma de pensar y la vida de los africanos. Cómo sus antepasados ​​entendieron y enfrentaron su realidad y qué pueden aportar ahora. Sin embargo, de todos los temas mencionados anteriormente, los más notables son las historias de crítica a las sociedades, acciones heroicas y condena de un comportamiento social inaceptable.
Las historias de acciones heroicas funcionan como enseñanzas morales, utilizando al héroe como un ejemplo ideal como alguien que encarna todo lo positivo, cumple con sus deberes y cumple con todo lo que los miembros de la comunidad esperan de ellos. También se los retrata como personajes con defectos mínimos que no admiten ninguna fechoría. Sus acciones enfatizan los valores del grupo y, por lo tanto, sirven como lecciones morales para los oyentes.
Otro tema o personaje que aparece a menudo en los cuentos populares de los países africanos son los estafadores. Discutiremos estas historias en detalle más adelante. ¡Sigue leyendo!
 
Una narrativa de cuentos populares, a la manera africana.
La narración de las historias aplica acertijos, comentarios ingeniosos, una pequeña broma, refranes y un vocabulario inteligente. Estas características son los signos que separan a un narrador profesional de un aficionado. También es posible distinguir la sabiduría y la experiencia del narrador. Cuantos más proverbios, más sabio es el narrador.
Estos pequeños matices insinúan el verdadero mensaje detrás de las historias, pero en última instancia, el significado se deja a la audiencia. Esto permite una discusión abierta y multidimensional y, a menudo, termina enviando varios mensajes en lugar de uno. Veamos ahora algunos cuentos populares, uno de cada región de África.
 
1. África del Norte: la historia de Anzar, el dios de la lluvia
Los bereberes o amazighi son un grupo étnico indígena de países entre Egipto y el norte de las Islas Canarias que se extiende por todo el continente africano. Antes de la conquista musulmana del Magreb y otras regiones del norte de África, estos pueblos étnicos tenían sus propios dioses, tradiciones e historias, al igual que los griegos.
En la cultura amazigh, Anzar es el dios de la lluvia. La gente lo adoraría y le rendiría homenaje, especialmente en áreas bendecidas con lluvias regulares, porque eso significa un crecimiento exitoso de los cultivos y, por lo tanto, una cosecha exitosa. Anzar, por tanto, se convierte en símbolo de fertilidad. La siguiente historia ahora se conserva entre la gente de Amazigh en Marruecos.
La gente lo adoraría y le rendiría homenaje, especialmente en áreas bendecidas con lluvias regulares, porque eso significa un crecimiento exitoso de los cultivos y, por lo tanto, una cosecha exitosa. Anzar, por tanto, se convierte en símbolo de fertilidad.
Anzar se enamoró de una mujer humana que se bañaría en un río con agua clara reluciendo a la luz. Aterrizó en la Tierra con la esperanza de casarse con ella. Sin embargo, cuando se acercó a ella, huyó. Dios estaba tan enojado que afectó el curso del río y la fertilidad de la tierra. Por eso, la gente y su manada de animales lucharon por sobrevivir. Pero a pesar de su enojo, estaba decidido a intentar nuevamente conquistar a la mujer que quería. Así que amenazó a la gente con que detendría el flujo de agua y dejaría completamente estéril sus campos. Temiendo su amenaza y viendo la condición de la gente, la mujer lloró, pero llamó a Dios. Se unieron, y cuando Anzar la abrazó, el mundo volvió a tener tierras fértiles y un buen flujo de agua, salvando al pueblo amazigh.
Basado en esta historia, los antiguos amazighs crearon un ritual llamado Tasslit n unzar, traduciéndose como "la novia de Anzar". El ritual se conoce mejor como el ritual de la lluvia. Aquí las mujeres se reúnen en el santuario y crean una muñeca con palos de madera, vistiéndose con una novia en el umbral. Luego, un grupo de mujeres se acercó al río, alquiló un balde de agua para preparar pan y otras comidas. Una vez que la muñeca está vestida, las mujeres la cargan y caminan alrededor del santuario cantando y llamando a Anzar. Preparan una comida juntos, y cuando terminan de comer, se quitan la muñeca y la lavan juntos en el río.
La muñeca se utiliza para representar a la novia de Anzar y sirve como recordatorio a la comunidad de su relación con la naturaleza. Históricamente, los ancianos y los sabios creían que sus acciones afectarían a la naturaleza. Para mantener el equilibrio y la armonía en esta relación, realizan este ritual.


2. África oriental: un niño huérfano
Los masai son un grupo étnico del este de África, específicamente Kenia y Tanzania. Llevan una vida seminómada que incluye actividades ganaderas y agrícolas.
La siguiente es una historia derivada del folclore masai sobre Venus, el planeta.
En la historia, el planeta visita la Tierra en la forma de un niño pequeño y aparece ante un anciano que dice ser huérfano llamado Kileken (que es la palabra que se usa para Venus). Un anciano sin hijos adopta a un niño y le da un hogar. El niño posee todas las cualidades de un "buen niño" mientras ayuda con las tareas del hogar y cuida eficazmente al ganado macho. El hombre se vuelve curioso, queriendo saber cómo el niño se las arregla para hacer tanto sin quejarse, pero está obligado por sus promesas al niño. El niño le hizo prometer que no iría en busca de su origen. La curiosidad del hombre mejora y comienza a vigilar al niño, rompiendo su promesa, por lo que regresa al cielo. Esta historia es una forma masai de explicar por qué Venus aparece en el cielo al anochecer y al amanecer. Creían que el planeta tenía dos entidades, una que aparecía por la mañana como un niño y por la noche como una estrella.
Esta historia se cuenta en un libro del autor tanzano Tololwe M. Mollel.


Cuentos de embaucador 
Los siguientes cuentos populares serán tipos de historias de estafas, por lo que antes de continuar, echemos un vistazo a estas historias falsas. Los estafadores son el tipo de folclore más popular en África. A menudo tienen un animal pequeño, pero ingenioso y astuto, y un animal más grande y fuerte, pero estúpido. En las historias, el animal más pequeño engaña al animal más grande elegido usando su inteligencia y criatura, ya que es crédulo. Y, la historia muestra la victoria de la criatura menor. Sin embargo, hay momentos en que una criatura más pequeña no logra burlar a los demás y demuestra estar lejos de ser inteligente. Estas historias se abordan con humor y se enfocan en lecciones que los animales más pequeños aprenden mientras intentan burlar a sus amigos. Contienen la victoria de la inteligencia sobre la fuerza bruta.
Los estudiosos creen que la historia refleja la mentalidad africana al reaccionar e interactuar con otras personas y en diferentes situaciones.


3. África occidental: historias de Anansi
Las historias sobre Anansi, la araña, fueron contadas originalmente por los pueblos de Akan y Asante de Ghana, pero ahora se cuentan historias similares en los países vecinos de África Occidental. Estas historias llegaron incluso al Nuevo Mundo con esclavos tomados de esta región por los europeos.
Hay una colección de historias con esta araña, pero hoy echaremos un vistazo a una. Una vez, Anansi, una araña estaba cocinando una mermelada, recolectada de su jardín. Estaba impaciente e inquieto por comerlos, pero apenas se sentó a comer. Sonó el timbre de la puerta y él, un amigo, la tortuga estaba en la puerta luciendo sucia y cansada después de haber viajado una gran distancia. Le preguntó a su amigo si podía acompañarlo a almorzar. A Anansi no le gustaba compartir comida, pero tampoco podía negarse porque era de mala educación en su cultura. Llamó a la tortuga y le pidió que se sentara a la mesa. Sirvió ñame, pero mientras la tortuga quería comer, la araña lo detuvo y le pidió que se lavara las manos porque estaban sucias. La tortuga le obedeció, pero con las manos sucias volvió a ensuciarse las manos al regresar del río. Para cuando la tortuga regresó por segunda vez, la araña se había comido toda la comida. La tortuga se ofendió, Anansi visitó con avidez la casa de la tortuga bajo el agua. Pero llegar a la casa en sí fue un desafío. Usando su cerebro, puso piedras en los bolsillos de su chaqueta y logró llegar a su casa. Justo cuando comenzaban a comer, la tortuga fue detenida por Anansia y le pidió que le quitara la chaqueta porque no era de buena educación comer con una. Spider tuvo que comprometerse a no ver ni siquiera una tortuga que no la vistiera. Cuando lo sacó, las piedras también cayeron al agua e inmediatamente regresó a la superficie. La tortuga se vengó de él.
Estas historias no solo se han convertido en historias morales populares para los niños de hoy, sino que también se han convertido en una inspiración para artistas y autores. Hoy en día hay más obras de arte y literatura, como cómics, libros infantiles, programas de televisión, obras de teatro, etc. En el que hay una pequeña araña.
 
4. Sudáfrica: la leyenda de Haiseb 
Los pueblos Nama y Damara son el pueblo Khoikhoi, grupos tribales indígenas en Sudáfrica, específicamente Namibia y Sudáfrica . La siguiente leyenda describe a Haiseb, también conocido como Haitsi Aibeb, una deidad que derrotó al mal y a la muerte. Según la leyenda, Haiseb salvó al mundo de un demonio llamado Gaunub o,  Ga-gorib , que se sentó en un pozo, burlándose y acosando a los que pasaban. El demonio a veces se conoce como el Dios del mal y la muerte. Les pedía a los pasajeros que le arrojaran piedras, lo cual hicieron, y aprovechando su atención, los agarraba y los arrojaba a su foso.
Un día, Haiseb desafió a un demonio a luchar y así lo derrotó, salvando a todos los futuros viajeros. Se dice que Dios ha sido asesinado muchas veces, pero como salió victorioso de la muerte, es inmortal y, por lo tanto, siempre se resucita y ayuda a los necesitados. Sin embargo, cada vez que moría se levantaban tumbas hechas de pilas de piedras y ramitas. Como tal, las tumbas de Haiseb están dispuestas en varias partes del país. Incluso hoy, si alguien se encuentra con estas tumbas, colocan una piedra o una ramita para adorarlo. Estas tumbas se pueden encontrar a lo largo de las carreteras remotas de Namibia.
 
Conclusión
Por último, diría que los cuentos de hadas, los mitos y las leyendas son relevantes incluso en la era moderna actual porque nos enseñan cosas que la ciencia no puede explicar. Además, son una colección de historias que pertenecieron a nuestros antepasados, por lo que es una forma de estar conectado con ellos. Si bien es cierto que las historias cambian con el tiempo, pero al final del día, sus esencias originales siguen siendo las de la época en la que vivieron nuestros antepasados. Por tanto, nos conecta con nuestros orígenes, nuestros antepasados, así como con el mundo, no es visible para todos.
 
Referencia
Agbenyega, JS, Tamakloe, DE & Klibthong, S., 2017. Epistemología del folclore: ¿cómo contribuye el folclore tradicional al pensamiento y al desarrollo de conceptos de los niños? REVISTA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN TEMPRANA, 25 (2), pág. 112-126.
Eggs, JM, 2014. Mitos en el concepto africano de realidad. Revista Internacional de Administración Educativa y Estudios Políticos, 6 (2), p. 9-14.
USMAN, J. & CROUS, M., 2018. Folclore africano: un catalizador en la ficción africana contemporánea. Preguntas en el estudio del lenguaje, 7 (2), p. 1-15.
YANKAH, K., 1999. El pueblo africano y los desafíos de la ciencia global: discurso plenario de la American Folklore Society de 1998. Journal of American Folklore, 112 (444), p. 140-157.

domingo, 7 de noviembre de 2021

FOLKLORE DE LOS PUEBLOS DE TROPICAL Y SUDÁFRICA

 

FOLKLORE DE LOS PUEBLOS DE TROPICAL Y SUDÁFRICA

 

Cura-Kuens

 

El rasgo principal del folclore africano, su arcaico, se manifiesta, en primer lugar, en su mitologismo, teniendo en cuenta la importancia y el lugar excepcionales que ocupan las representaciones mitológicas en el folclore de los pueblos africanos, fuera de los límites de género del mito como tal. El mitologismo es típico tanto del folklore épico como de los cuentos de hadas, así como del arte tradicional. Esto se manifiesta en la estructura de los textos de cuentos de hadas, la proximidad de las tramas y motivos de los cuentos de hadas a los mitológicos, el carácter mitológico de las características de los personajes de cuentos de hadas, la presencia de un trasfondo mitológico (genealogía) en héroes épicos, así como sus características mitológicas, así como sus hazañas heroicas, incluyendo motivos mitológicos.

En el folclore de los pueblos del África subsahariana, además de los mitos, numerosas categorías de género conocidas en el folclore mundial están representadas de manera bastante amplia, aunque no uniforme, hablando formalmente. Este es un folclore fabuloso: animal, magia, cuento de hadas (cotidiano), bylichka, fábula, folklore de canciones, formas épicas, pequeñas formas de folclore (hechizos, acertijos, proverbios, refranes). El folclore africano no siempre se adapta a estos términos generalmente aceptados, desarrollados sobre la base del folclore predominantemente europeo en una época en la que el folclore de los pueblos llamados "primitivos" aún no se había estudiado, si no conocido. Por lo tanto, vale la pena tener en cuenta la conocida convencionalidad de los términos para definir las formas de género africanas, un rasgo característico de las cuales son el arcaísmo y la mitología etapa por etapa.

Debido al desarrollo sociohistórico, social y cultural desigual de varias regiones del África subsahariana, los pueblos que viven en estas regiones, portadores de la cultura tradicional, según su especificidad y estratificación estatal, registraron un "conjunto" lejos de ser completo los géneros folclóricos designados. Así, por ejemplo, los textos folclóricos únicos sobre el embaucador mitológico entre los pueblos del grupo Khoisan (Sudáfrica), que se encontraban en una etapa de desarrollo relativamente arcaica, y el folclore épico de los pueblos de África occidental que crearon imperios medievales, representan, por así decirlo, dos polos opuestos en la escala del folclore del tiempo histórico, desde el arcaico mitológico clásico hasta las formas más elevadas del folclore desarrollado, la épica. El cuento novelístico como género característico de una etapa relativamente tardía en el desarrollo de la tradición folclórica domina en el folclore.

Swahili, Hausa, Somali, Amhara y algunos otros pueblos, que crearon formaciones estatales en la antigüedad y, lo que no es menos significativo, fueron influenciados por la cultura árabe. Entre las tramas más comunes de un cuento novelístico se encuentran las tramas sobre sabios, astutos y pícaros (entre los que hay ciclos sobre pícaros famosos), sobre tontos, simplones y tontos, sobre ladrones, sobre jueces, sobre esposas infieles, sobre relaciones familiares, conflictos. Entre un rico y el pobre y muchos otros. La prevalencia del género del cuento de hadas novelístico, así como, como su desarrollo posterior, parábolas, anécdotas, fábulas en el folclore de tales pueblos lleva al hecho de que estas variedades de género, como las más populares y productivas, también involucran tramas que antes pertenecían a otros géneros (animal, así como, aunque en menor medida, cuento de hadas). En consecuencia, estas tramas reciben un diseño moralista, moralista en un cuento, una parábola, una fábula.

Sin detenernos en detalle en pequeñas formas, y en particular en refranes y refranes, notamos que hay muchos textos en el folclore africano que demuestran la dinámica, el proceso de formación de este género. Muchos proverbios tienen "equivalentes" tanto en el cuento de animales, que gravita hacia la fábula, como, especialmente, en el cuento de cuento. Al mismo tiempo, el texto del cuento de hadas en sí se percibe como una ilustración detallada del proverbio o dicho que lo concluye. Y en el habla viva, como se puede ver en la literatura africana, a menudo un proverbio va seguido de un cuento, sin el cual el significado del proverbio no siempre es claro, ya que es muy específico, asociado a una determinada situación y, por lo tanto, tiene no alcanzó la generalización y la abstracción.

 

Hablando de las características distintivas del folclore del África subsahariana, se debe mencionar que este material también es único en el sentido de que su diferencia de distancia en casi todas las categorías de género brinda una oportunidad única de rastrear la génesis y la dinámica de los géneros. Desarrollo, ya que casi todos los géneros registrados de diferentes pueblos, cuando se ven en general, representan una amplia gama, desde los ejemplos más arcaicos hasta los más desarrollados del género.

El cuento de animales africanos aparece como un género universal que ha alcanzado un alto nivel de desarrollo entre todos los pueblos del África subsahariana, y puede llamarse la forma clásica del género en el sistema del folclore mundial. Dentro de este conglomerado de textos, se pueden distinguir varios subgrupos estadísticos: junto con la versión clásica con el héroe, el tramposo animal (entre los pueblos de África occidental, oriental y central), hay una versión arcaica, cuyo héroe está cerca. Al mitológico embaucador-demiurgo (folclore de los pueblos khoisan de Sudáfrica, ciclos de cuentos de hadas sobre una araña en el folclore de África occidental), así como una versión posterior del género: un cuento de animales de tipo fábula.

Tipológicamente, otro subgrupo pertenece al ciclo del tramposo, esto también se aplica a las colisiones de la trama y la imagen del personaje principal: un tramposo de cuento de hadas, pero ya no un animal. Así es como Yo, en particular, aparece en los textos de fondo. Yo es un amigo traicionero que sustituye y engaña a sus socios; sus acciones son una serie de engaños, pero incluso cuando Yo es atrapado y él es atrapado, siempre encuentra la manera de escapar. En el folclore, el trasfondo, como en otros pueblos con sistemas mitológicos desarrollados, la función del tramposo pasa a un personaje mitológico separado (mientras que el personaje central del folclore arcaico combina orgánicamente las funciones del demiurgo, el maestro de los primeros pueblos y el embaucador mitológico). Las ideas sobre los embaucadores parecen estar bifurcadas y existen en dos planos: mitológico (en el von es el embaucador de Legba) y fabuloso (Yo). Yo es una imagen sincrética. Algunas características de Yo lo acercan a conceptos mitológicos: se relaciona por parentesco con la deidad del trueno, participa “negativamente” en la creación (magia “estropeada” y mucho de lo descubierto por los antepasados). Al mismo tiempo, al ser caracterizado como un héroe típico de los cuentos de embaucadores, Yo se acerca al héroe de un cuento anecdótico y humorístico sobre personas: astutos y engañadores, acercándose a un embaucador como Abu Nuwas, Si Jehi, etc. (en el folclore de Oriente y Occidente, así como África del Norte).

El cuento de animales clásico está representado por ciclos más o menos completos de cuentos de hadas, unidos por un héroe común: el embaucador. El cuento cuenta las diversas aventuras y trucos de este héroe, que, gracias a su astucia y destreza, suele salir victorioso de diversas situaciones. La secuencia en la presentación de los cuentos del ciclo, así como el número de estos cuentos, generalmente no es significativo para el ciclo en su conjunto, ya que cada uno de ellos es una descripción de otro, otro truco, truco, engaño en el parte del protagonista, y el ciclo en sí es un embrague mecánico de tramas conectadas por un héroe común y la naturaleza de la acción.

El carácter general de los personajes del género se describe con bastante claridad, sin embargo, los portadores específicos de ciertos atributos en el folclore de diferentes pueblos africanos pueden ser diferentes e incluso opuestos, un personaje animal que actúa como un tramposo para un pueblo se convierte en su socio. Víctima en el folclore de otro pueblo. Entre los pueblos del oeste de Sudán, el papel de tramposo pertenece a la Araña; la Liebre es el principal tramposo en el folclore de muchos pueblos de habla bantú de África Oriental; Hiena y Chacal - entre los koikoin (hotentotes), así como entre los galos, Somalia; Tortuga: entre los edo, yoruba, algunos pueblos de habla bantú, etc.

 

Las tramas de los cuentos de diferentes ciclos (agrupados en torno a diferentes embaucadores) a menudo están correlacionados e incluso son idénticos, difiriendo en algunos casos solo en el nombre del embaucador principal. Sin embargo, algunas tramas están ligadas a un determinado héroe, juegan con las características de su personaje, signos externos, etc. (como, por ejemplo, el truco de "cortar" la cabeza de un gallo, que esconde su cabeza bajo el ala, mientras la esposa del gallo le dice a su compañero que la cabeza se ha ido a beber cerveza; el socio le pide a su esposa que también le corta la cabeza - el motivo es "imitación fallida" - y muere). La conexión de la trama con un determinado héroe puede ser más o menos cercana, en este último caso es posible, aunque no siempre lógico, la sustitución de un animal tramposo por otro (como en la trama "tramposo amamanta a los cachorros de una leona ", que originalmente se asoció con Hyena, basada en su hábito de roer huesos, pero a menudo se incluye en el ciclo muy popular sobre la Liebre, con la omisión de algunos detalles sin perjuicio de la trama principal).

 

Entre otras tramas comunes y variables de un cuento de hadas de animales, también se pueden nombrar las tramas "pozo de los animales", una carrera en carrera o tira y afloja (motivo "tira y afloja"), "el tramposo es un juez "," un acuerdo para matar madres "," una fiesta sólo para animales con cuernos "y otros.

Casi todos los trucos del tramposo se reducen a obtener comida, respectivamente, al comienzo del cuento, a menudo se informa que ha llegado la hambruna. Este mensaje, así como el mensaje sobre la "amistad" del tramposo y su pareja-víctima (y el final de esta "amistad" en el final), no puede considerarse el comienzo real, más bien, estas son las fórmulas de la trama que se realizan en el proceso de desarrollo de este último. En general, los cuentos incluidos en el ciclo no tienen principio ni fin; por regla general, los cuentos de animales que se encuentran fuera del ciclo (etiológicos, dilemas finales, etc.) están equipados con ellos, ya que cada uno de los cuentos del ciclo aparece como uno de los episodios encadenados en una secuencia más o menos libre a un núcleo común: la imagen del principal embaucador del ciclo dado.

 

Aún menos característico del cuento clásico sobre animales africanos es el final moralizante, que corresponde al espíritu mismo de la epopeya animal africana y al personaje del embaucador. El héroe tramposo se manifiesta como el engañador y astuto más exitoso, a menudo su comportamiento es una violación directa de la "moralidad": engaña, se apropia de la propiedad de otra persona, etc., respondiendo a la astucia de otra persona con una astucia aún más sofisticada. Los trucos del tramposo suelen ser irracionalmente crueles y conducen a la muerte de sus víctimas. La moralidad, la moralización son ajenas tanto al carácter del tramposo como a la naturaleza del género; esta es una característica del folclore posterior.

El tramposo personifica el elemento del humor, el ingenio, el ingenio inagotable, engaña a todo el que se encuentra. Es el elemento humorístico, el elemento de la bufonada popular, lo que aparentemente hace de los ciclos de los tramposos uno de los géneros más populares del folclore africano. Además, el patetismo de este género radica en la superioridad incondicional del embaucador sobre sus socios, y cualquier medio, desde el punto de vista de los portadores del folclore, en este caso son justificados y bienvenidos si ayudan al héroe a lograr su objetivo…

La tendencia a la moralización encuentra una expresión más plena en el género de las fábulas, que pueden desarrollarse tanto a partir de los cuentos de animales como de los cotidianos. Al mismo tiempo, el carácter "animal" de los personajes juega un papel puramente decorativo en la trama. La fábula suele consistir en un proverbio, que a menudo está tan relacionado con la trama que no siempre es comprensible fuera de contexto. Muy a menudo, la moralización alcanza aquí un grado muy alto, aunque, por regla general, no subordina completamente la narrativa a sí misma.

El cuento de hadas africano, como uno de los géneros folclóricos relativamente tardíos, no alcanzó una expresión de género tan completa y completa como, por ejemplo, el cuento animal o las formas épicas. En general, el cuento de hadas africano puede considerarse como una forma arcaica mitologizada del cuento de hadas clásico del folclore mundial, sin embargo, algunos pueblos de África Occidental y Oriental, junto con formas arcaicas, también tienen cuentos de hadas típicos con un héroe tradicional, un desarrollo de la trama clásica, fijada por una secuencia de motivos en la trama, etc. NS. Esto se debe tanto al mayor nivel estadístico de desarrollo sociohistórico de estos pueblos, que alcanzaron la estadidad temprana, como a la influencia del folclore árabe que acompañó a la cultura musulmana (África occidental), así como a la influencia de la cultura india, en conjunto. Con tradición árabe (África Oriental), así como europea (portuguesa) (Angola).

La mitología inherente a todo el folclore africano se refleja en el género de un cuento de hadas, quizás incluso más que en otras categorías de folclore; esto se puede rastrear tanto en las imágenes del personaje principal (heroína) como en los personajes secundarios (oponentes de cuentos de hadas, acompañantes, asistentes, donantes).

El héroe del cuento de hadas africano no es del todo típico de este género. Él, como un héroe épico, es independiente, activo, dotado de habilidades mágicas, mientras que en el cuento de hadas clásico las funciones del héroe son más limitadas y están conectadas en gran medida por las funciones de personajes secundarios: ayudantes, donantes, etc.

El héroe puede nacer con objetos maravillosos, ayudantes de animales, compañeros que lo ayudan a hacer frente a las dificultades. El héroe cazador tiene perros maravillosos, ayudantes que lo salvan de la muerte. Uno de los ayudantes más típicos del héroe en un cuento de hadas africano es cierta anciana cubierta de úlceras, que le rinde servicios en agradecimiento por "lamerle" sus úlceras, o una anciana con la que ara un campo.

En el folclore africano, se pueden distinguir varios tipos de héroe de un cuento de hadas: el héroe que conquista al “monstruo devorador (y libera a su pueblo); luchador de serpientes; un héroe que fue en busca de su padre, que desapareció antes de su nacimiento, y resucita a su padre; héroes gemelos, etc. En consecuencia, muchas tramas agrupadas en torno al héroe de un cuento de hadas están involucradas en cuentos de hadas arcaicos e incluso en epopeyas "históricas". Por otro lado, muchos textos, así como las características de sus personajes, se acercan a leyendas mitológicas y cuentos mitológicos.

El héroe de un cuento de hadas está dotado de características maravillosas: un nacimiento maravilloso (de una rodilla, un dedo; nacimiento junto con objetos maravillosos: un amuleto, un arma o junto con ayudantes de animales: un perro, un caballo, un halcón); de niño, habla en el vientre de la madre, se “sale”, indica el lugar por donde quiere dejar a la madre; maravilloso (rápido) crecimiento. El héroe tiene cualidades maravillosas, poder mágico, el don de la previsión, puede resucitar y resucitar.

Tal caracterización del héroe puede atribuirse igualmente al héroe de las leyendas épicas arcaicas y al personaje principal del heroico cuento de hadas. Como regla general, se observa un cuento de hadas heroico entre aquellos pueblos africanos donde las leyendas épicas aún no se han desarrollado, ya sea anticipándose o reemplazando a estas últimas.

En casi cada una de las tramas anteriores con el tipo de héroe correspondiente, se pueden distinguir tanto versiones arcaicas como textos modernizados. El tema del "monstruo devorador" es muy popular en el folclore africano y se encuentra en textos pertenecientes a varias categorías de género, incluidos los cuentos de animales. Al mismo tiempo, la inclusión del motivo del "monstruo que traga" se formaliza de acuerdo con las peculiaridades del género, como, por ejemplo, en los textos de subiya, lamba, donde el "monstruo que traga" se opone a un héroe que actúa. Con la ayuda de trucos y trucos del embaucador.

En las variantes arcaicas, señaladas, en particular, en Suto, Subiya, Zulu, los textos son claramente mitológicos, y el "monstruo devorador" aparece como un ser ctónico, una posible personificación de la tierra. Se le describe como enorme y lo inmenso, las rocas tiemblan de su rugido, es el "devorador del mundo", tragándose a todos los pueblos de la tierra. Con la salida del mitologismo, el tipo de "monstruo que traga" cambia, en los textos de hadas es un gigante devorador de hombres o una calabaza gigante que "traga". En los textos más modernizados, el papel de "tragador" lo desempeña una criatura ordinaria: un hombre (texto de Ben) o un gato (swahili). El personaje principal de este tipo de trama se caracteriza por ser un héroe maravilloso: un nacimiento maravilloso (nacido con una lanza y un collar de huesos de oráculo); maravilloso crecimiento (después de salir por un minuto en busca de algo para envolver al recién nacido, la madre encontró a un hombre adulto a su regreso). Pero el héroe, que rasgó el vientre del "monstruo tragador" para liberar a todos los que fueron tragados, si fue bendecido por las personas que salvó, entonces por muy poco tiempo. Entonces, Ditaolane en el texto de Suto fue elegido primero por el líder, fue dotado con ganado y sus hijas le fueron entregadas como esposas. Pero las personas, algunas de las cuales lo envidiaban y lo temían, ya que no era una persona común, pronto intentaron exterminar al héroe, e incluso su madre intentó envenenar a su hijo. "Al final, dejó de resistir el mal humano y permitió que lo mataran sin ninguna resistencia". A veces, la motivación se da por la actitud negativa de las personas hacia su salvador: alguien (una persona, una anciana), accidentalmente herido por el héroe cuando rasgó el vientre del "monstruo que traga" con una lanza, incita a otros a hablar, contra su salvador.

Este momento, la actitud negativa de los salvados hacia el salvador, detrás del cual está el rechazo por parte de los portadores del folclore de las acciones del personaje principal como un hecho heroico, se fortalece aún más en la versión arcaica de la trama serpentina. Si en un cuento de hadas clásico basado en esta trama, el héroe mata a una serpiente (monstruo) para salvar a la niña destinada a él como sacrificio, y casarse con una niña salvada es una recompensa para el héroe, ya que sus acciones se perciben como una hazaña, entonces en las leyendas arcaicas el motivo de la lucha con serpientes es la naturaleza de la relación con otro héroe. Los portadores del folclore lo perciben no como un héroe digno de un premio, sino como un violador de las normas tradicionales. La matanza de la serpiente se convierte en una desgracia para toda la tribu, que, como resultado, pierde la protección de la serpiente, el espíritu del agua y, en consecuencia, se ve privada de agua. Las acciones del personaje principal de estos textos arcaicos, que todavía no puede ser llamado un héroe propiamente dicho (en la comprensión de los portadores del folclore), trastornan el equilibrio existente entre las fuerzas de la naturaleza y la sociedad. Aunque los sacrificios de niñas a la serpiente evocan simpatía por las víctimas condenadas a muerte, sin embargo, estos sacrificios al "amo del agua" son reconocidos como vitales, asegurando la vida de la tribu, lo cual es imposible sin agua. El final de tales textos es la muerte de personas por sequía, sed y hambre, el país cae en la decadencia, la gente lo deja y se dispersa por el mundo (un ejemplo clásico de tal leyenda es la leyenda de la serpiente Bida, la santa patrona del país de Wagadu, conocido por los pueblos del grupo lingüístico mande en Mali y Senegal).

El joven que mató a la serpiente y salvó a la niña no será recompensado, ni casado, sino castigado por el crimen. Tal personaje no está dotado de las características típicas de la trama de un cuento de hadas sobre luchadores de serpientes: un origen maravilloso, un nacimiento maravilloso, habilidades maravillosas. En textos posteriores, en los cuentos de hadas o en leyendas épicas, la serpiente ya no se percibe como "maestra" o "dadora" de agua, sino solo como su guardiana, impidiendo el acceso al agua y, con la muerte de una serpiente, el agua no desaparece (como en los textos arcaicos)... En consecuencia, la matanza de la serpiente se evalúa como un acto heroico.

Al igual que la trama sobre el luchador de serpientes, la trama sobre la "esposa maravillosa" en la versión africana es de gran interés para comprender la génesis y la dinámica del desarrollo de un cuento de hadas. Si en su forma clásica la trama consta de tres movimientos (adquisición - pérdida - regreso de la esposa maravillosa), entonces en la versión africana generalmente se reduce a los dos primeros movimientos, que constituyen el punto de partida real para el desarrollo de la trama. En el cuento de hadas clásico europeo. El héroe de estos textos "truncados" es un hombre pobre, que se enfatiza al principio del cuento. Cuando él "encuentra", accidentalmente conoce a su maravillosa esposa, ella le trae riqueza, prosperidad y el estatus de un líder. Puede ser una Mujer Nube o Agua (como en los textos mitologizados Lamba), una esposa de un huevo de avestruz encontrado por el héroe, etc. El final de tales textos siempre coincide: al violar la condición del matrimonio, el héroe pierde a su esposa y todos los beneficios y retornos de la pobreza. Es interesante que normalmente la condición matrimonial en este tipo de cuentos de hadas sobre una esposa maravillosa es un tabú que el héroe rompe (la prohibición de abrir la canasta de su esposa, de abrir cierta puerta, etc.). En el folclore africano, también hay un gran grupo de textos donde la esposa maravillosa no aparece en absoluto, y el héroe, ingresando accidentalmente al inframundo, encuentra prosperidad y una vida cómoda allí, hasta que viola la prohibición de abrir cierta puerta. Después de lo cual se encuentra nuevamente en la tierra y es el mismo mendigo que antes de entrar al inframundo. Así, el círculo de tramas sobre un cónyuge maravilloso se forma a partir de muchos "ladrillos", que involucran motivos y tramas de otros grupos temáticos.

Una de las variedades más arcaicas que pertenecen al círculo de tramas sobre un cónyuge maravilloso es la trama sobre un cónyuge animal, cuyo héroe, por regla general, es un cazador que se casa con un antílope. Común a este círculo de textos es una actitud negativa hacia el cónyuge animal, que, por así decirlo, elimina la necesidad de devolverla. El rechazo a la esposa animal (cuando se conoce su origen animal, que se ha estado ocultando hasta ahora), no se limita a la actitud de las esposas de otros cazadores hacia ella (quienes, de hecho, la expusieron al verla ponerse la piel y convertirse en un antílope) - esto sacaría a relucir textos similares en el grupo de sujetos "envidia (o celos) de las esposas". La esposa del antílope tampoco es aceptada por los miembros de la tribu del héroe.

Un cónyuge animal en la versión arcaica es, ante todo, un "animal", un "extraterrestre". El final, respectivamente, es el siguiente: el animal vuelve a su mundo. Al mismo tiempo, el hijo de la esposa antílope también pasa, según los textos, a la categoría de animales. Está claro que en este caso la condición conyugal de la esposa animal - no revelar el secreto de su origen - resulta que el héroe guarda el secreto en su propio interés. Como cazador, el héroe ocupa una posición marginal entre el mundo de "extraterrestre" y "el suyo propio". Y, habiendo violado los tabúes correspondientes, deberá soportar el severo castigo al que son sometidos sus compañeros de tribu, expulsándolo de la aldea bajo pena de muerte.

Textos de este tipo ocupan una posición intermedia entre, por un lado, los mitos y los relatos mitológicos, en los que la implicación, el contacto con un objeto del mundo animal se considera un factor positivo, que se asoció con las creencias totémicas y sus ecos, y, por otro lado, la magia clásica es un cuento de hadas, donde la naturaleza animal del cónyuge, también percibida como un factor positivo, conlleva maravillosas oportunidades para el héroe, obsequios, asistencia al héroe en la realización de tareas difíciles, etc.

La versión más arcaica de la trama sobre el cónyuge animal se encuentra en el folclore del San (bosquimanos). En la literatura, se le designa con el término "mujeres como carne". Según la trama, un hombre se casa con una mujer, a la que comen sus familiares, lo que lo obliga a participar de esta comida; y desde entonces, antílope, elefante, jirafa, etc. son considerados por el san como "carne", comida. A veces se dice de inmediato que un hombre se casa con un antílope, y a veces se informa que después de eso una mujer se convirtió en antílope, y así es como aparecieron los antílopes, que ahora comemos. Este es el tema principal de la trama: la esposa, un antílope o un elefante, etc., es reconocida por primera vez como "carne", un animal apto para la alimentación. El esposo, un cierto hombre sin nombre (y a veces un embaucador mitológico), se comporta pasivamente, se ve obligado a aceptar las acciones de sus familiares; luego, habiendo probado, se lleva a comer con ellos, pero a veces se arrepiente y llora.

Otros temas comunes del cuento de hadas africano incluyen "pruebas de matrimonio (tareas)", "novia sustituida", "el capricho de una mujer embarazada", "envidia de las esposas", "envidia de las novias (hermanas)" hijos ", una historia sobre caníbales, “animales agradecidos”, “lenguaje animal”, etc. El género épico está representado en el continente africano en varias categorías: desde formas épicas tempranas, epopeyas arcaicas, leyendas dinásticas de la “corte” hasta ejemplos clásicos del género épico. En su forma desarrollada, la epopeya, cuyo surgimiento se debe a un nivel suficientemente alto de desarrollo social, los procesos de consolidación étnica y la formación de un estado, no se encuentra en todos los pueblos africanos.

Un rasgo característico de las leyendas épico-históricas es su cercanía a una situación histórica concreta, lo que les confiere cierta "historicidad" y "realismo", que se consigue gracias a una proporción relativamente pequeña de elementos "milagrosos" en el texto de la leyenda. Las leyendas de este tipo incluyen las leyendas de Bamana sobre Buakarijan (Buakari) y la epopeya zulú sobre Chak Bouacarijan es una figura histórica, vivió en Segou bajo el gobernante Da (Damonson), el hijo de Monson (Monson y su hijo gobernaron en Segou a finales del siglo XVIII y principios del XIX). La principal hazaña de Bouakari fue la victoria sobre el enemigo "maravilloso": el gigante Bilisi de Masina, cuya fuerza residía en su pertenencia al mundo de los espíritus y la posesión de poderosos medios mágicos. Al retratar a Bouacari, por el contrario, los narradores casi nunca recurren a las características "milagrosas" típicas de las leyendas épicas. Además, algunos motivos tradicionales - el estatus del héroe como "bajo" en el plano social, los motivos de la elección del héroe, las pruebas del héroe - están marcados por una racionalización significativa. Entonces, Bouacari gana la prueba en virtud de su resistencia y orgullo, su herida se cura naturalmente y no se cura milagrosamente, el héroe derrota a los enemigos con la ayuda de la astucia militar, tomando una maniobra engañosa, etc. Al comparar la imagen de Bouacari con el tipo clásico de héroe épico, la evidente "modernización" inherente a las leyendas épico-históricas, así como un grado algo menor de generalización, estandarización de motivos y situaciones y, en consecuencia, mayor concretización del texto, incluso el colorido emocional de la narración, son sorprendentes.

El héroe de las leyendas zulúes, Chaka (Shaka), es una persona histórica real (c. 1787-1828). La tradición épica sobre Chuck no tiene una forma fija y no existe en la grabación como un texto folclórico completo o más o menos completo. Las leyendas sobre Chuck circulaban, aparentemente, en forma de una masa caótica de textos, fragmentos separados dedicados a un episodio en particular, y eran de carácter histórico, semihistórico e incluso fabuloso. Junto con el folclore narrativo, las hazañas de Chaka se han cantado en numerosos isibongos , canciones de alabanza compuestas en su honor.

Chaka, que estuvo en los orígenes de la unificación nacional de las tribus Nguni, creó un poderoso "imperio militar" que unió y subyugó a todas las tribus y pueblos vecinos y relacionados a su poder, extendiendo su influencia al territorio de Natal, la mitad del Transvaal y el Estado Libre de Orange, una parte significativa de Mozambique y el Cabo de la provincia, y más tarde, ya bajo los sucesores de Chaka, pudo resistir a los conquistadores blancos.

La biografía histórica de Chucky corresponde, en términos generales, a la biografía típica de un héroe épico: la baja posición del héroe (ilegítimo, marginado, hace reír a la gente por su glotonería), exilio, infancia y adolescencia difíciles; pruebas por las que pasa el héroe, demostrando su valentía, su disposición a las hazañas; triunfo del héroe, venganza de los enemigos, hazañas.

El principal problema en el que las versiones de la historia de Chaka entre los zulúes (el padre de Chaka es el líder del clan Zulu), Langeni (la madre de Chaka es la hija del líder del clan Langeni), kwabe difieren o convergen, por Razones políticas rastreadas, es la legitimidad de los reclamos de Chaka al trono, asociada con el reconocimiento de él como legítimo. De aquí se sigue la justificación del asesinato de Chucky como usurpador, o la condena de sus asesinos. Langeni, reconociendo la legitimidad del nacimiento de Chaka y sus pretensiones de poder, reafirmó sus derechos y posición en el estado. Kvabe, que pertenecía a los pueblos conquistados por Chaka, destacó la crueldad del conquistador, que los privó de su independencia. El zulú tuvo una versión generalizada, reflejando la posición de Dingane, quien ganó el poder tras el asesinato de Chaka, en el que estuvo directamente involucrado. En consecuencia, Chaka apareció en esta versión bajo una luz negativa: gobernante ilegítimo, usurpador, cruel y despótico.

La tradición folclórica también se inclina hacia la versión de la "ilegalidad" de Chucky, lo cual es comprensible, ya que, dejando de lado el problema de la confiabilidad, el héroe épico se caracteriza por la posición de injustamente humillado o débil, que contrasta con su posterior ascenso. De acuerdo con un esquema tan típico de la biografía épica del héroe, Chuck es retratado como un ilegítimo, inicialmente con el estigma de la insuficiencia social, la inferioridad, apoyado por una cierta inferioridad física.

Rechazados por los clanes de su padre y su madre, Chaka y su madre se refugiaron con el líder del mtetwa Dingisvayo, en cuya mano derecha pronto se convirtió, habiéndose establecido como un líder militar capaz. Al enterarse de la muerte del padre de Chaka, Dingiswayo envía a Chaka con un ejército para que se apodere del trono de su padre. Habiendo ganado la batalla con el jefe Ndwandwe (que pasó a la historia como la famosa Batalla de Gokli Hill), Chaka comenzó su camino victorioso como señor de la guerra, el creador de una poderosa alianza de las tribus Nguni en el territorio de la actual Natal. El tema de Chaka ha recibido una resonancia inusualmente amplia en la literatura africana debido a la tendencia a politizar esta última. Podemos hablar de la conocida "mitologización" de Chucky, que se ha convertido en la literatura en un "símbolo de protesta contra la explotación y la aculturación", "el padre del panafricanismo moderno". La tradición épica-histórica de los zulúes, que aún no había tenido tiempo de alejarse en el tiempo y, en consecuencia, no tuvo tiempo de congelarse en motivos épicos tradicionales, dio a los escritores un cierto margen para su replanteamiento creativo, introduciendo en ella "la eterna "motivos de la lucha por el poder y en torno al poder, las dificultades y el peligro poder ilimitado para su portador, etc.

Las leyendas épico-mitológicas están representadas en el folclore africano, en particular, por epopeyas "étnicas" como el ciclo épico de Mongo-Nkundo sobre Lianja y Nsongo (cuenca del Congo) y las leyendas épicas de Sorko sobre Faran (Songhai).

El tema principal de las leyendas épicas del Mongo, que se puede designar como la "epopeya de las migraciones", es la búsqueda del "gran río" por el héroe de Liang. Nuevas tierras en las que se asientan las tribus dirigidas por él. La historia de Liang (y su hermana Nsongo) está precedida por la historia de fondo del héroe. Como es típico de los ciclos épicos, el comienzo (la genealogía del héroe) y el final (la historia de los descendientes del héroe) están marcados por el mayor mitologismo en comparación con el cuerpo de la leyenda misma. Estos bloques, que no son los principales para esta epopeya, se caracterizan por una gran movilidad, que se explica por el deseo de los portadores de la tradición de vincular las leyendas sobre Liang a su "historia" (mitología), la "historia" de una tribu en particular.

Los principales hitos de la historia épica del héroe y su hermana: "nacimiento milagroso", mientras que el nacimiento está mitificado (su madre Mbombe, que se volvió hiperbólicamente enorme durante el embarazo, da a luz primero insectos, pájaros y animales, luego varios Mongo y tribus de pigmeos, y sólo después de esto hermanos del héroe y, por último, el propio héroe y su hermana, blancos y espumosos, milagrosamente surgido de la pierna de la madre); habilidades mágicas del héroe; el héroe venga a su padre, que murió antes de su nacimiento; el héroe va en busca del "gran río", conquista e incluye en su séquito a las personas que encuentra, representantes de diversas profesiones, personajes mitológicos y de cuentos de hadas, y se instala con ellos en nuevas tierras; posteriormente, el héroe, llevándose a su hermana con él, se va al cielo.

Una de las principales hazañas de Liang es la lucha contra la serpiente Bakongo, Indombe. El motivo de la lucha contra la serpiente se presenta aquí en su forma arcaica: la serpiente es el "amo" de la tierra, que posee un poder mágico sobre la tierra. Indombe se negó a unirse al séquito de Liang y decidió matarlo y comérselo. Sin embargo, violó la condición: comer a Indombe entero. Liangja logra mantenerse con vida solo usando sus habilidades mágicas,

pero Indombe se convierte en un espíritu y maldice a Liang. Posteriormente, cuando la gente de Liang se instaló en el bosque de Indombe, su maldición se hizo realidad: no tuvieron éxito en ningún trabajo, no creció nada en los campos, etc. Solo al volver a aplicar su conocimiento mágico, Lianja logró organizar un pueblo, casas y plantaciones para todos.

A medida que se acerca al gran río, la formación Lianzha se adelgaza. Los pescadores eling se detuvieron y comenzaron a tejer tops para pescar. Entonces los Nkundo se quedaron atrás, estaban buscando madera para flechas, preparándose para cazar. Ekota comenzó a desarraigar el sitio para la plantación. Así que, gradualmente, todas las personas, animales e insectos se separaron del séquito de Liang y, finalmente, Lianzha y Nsongo se fueron al río. Lianzha cantó una canción mágica, y los árboles fueron talados por sí mismos, se construyeron casas y aparecieron campos en los que las cosechas estaban maduras.

Nsongo es un personaje que acompaña ("emparejado") en relación con el héroe épico, que es una de las señas de identidad del héroe épico mongo. Su papel en la estructura de la trama carece de independencia, ayuda al héroe. Como personaje complementario del héroe, que se enfatiza por su "pareja", Nsongo "se parece" a Liang y su apariencia sobrenatural (ambos son blancos y brillantes), y cualidades sobrenaturales, incluidas las mágicas.

Según las nociones de Nkundo, Lianja vive para siempre, su espíritu está entre ellos, se le puede encontrar en el bosque o en el río. Hay una "procesión de Liange" anual, programada para coincidir con una determinada época del año (estación seca), durante la cual la efigie de Liang (o "antepasado") fue llevada de aldea en aldea y en canciones le pidieron bendiciones. , descendencia, comida abundante, liberación de enfermedades y desastres. La procesión repite el camino de Liang durante las migraciones al río, registrado en un ciclo épico, siempre en la dirección de los tramos superiores a los tramos inferiores, a lo largo del curso del río.

Tenga en cuenta que no siempre, según los informantes, esta procesión está asociada con Liang. Sin embargo, el hecho mismo de la correlación de Liang con esta procesión, posiblemente más antigua que las leyendas sobre el héroe épico, es muy indicativo y puede percibirse como una especie de "canonización" del héroe épico, el deseo de incluir las leyendas épicas en un estilo bastante duro sistema tradicional.

El patetismo principal de las arcaicas leyendas épicas sobre Faran (Farang) es la lucha de los sorko, que se asentaron en las costas del Níger en tiempos lejanos, con otras comunidades étnicas de la región. Las tradiciones épicas del sorko están estrechamente entrelazadas con sus ideas mitológicas y religiosas: el héroe está involucrado en el mundo de los espíritus por origen (desde el espíritu materno) o se relaciona con él a través de su espíritu esposa; hay espíritus entre sus épicos oponentes, pero en algunos casos ayuda a espíritus y deidades, y ellos, a su vez, lo inician en cultos y ritos mágicos; recibe de los espíritus los primeros arpones, objetos rituales. El poder de Faran como héroe épico arcaico proviene, por tanto, del mundo de los espíritus, cuya magia se apodera de otra forma.

Los descendientes de Faran (sorko-faran) fueron considerados "verdaderos pescadores" y "verdaderos sorko" que heredaron el poder mágico de Faran, mientras que los representantes del otro grupo, el sorko-fono, no poseían estas cualidades. Varias leyendas hablan de la rivalidad entre Faran y Fono. Su rivalidad se reduce a una competencia en habilidades mágicas, y dado que la magia de Faran era más fuerte, él siguió siendo el ganador. Según una de las leyendas, Fono permaneció derrotado hasta que por astucia se apoderó de los amuletos de Faran, casándose con su hija.

La caracterización del héroe épico se da por medios tradicionales. Esta es una infancia heroica ("bebé heroico" - jugar, rompe los brazos y piernas de sus compañeros); una prueba de fuerza, que muestra la disposición de un héroe épico para una hazaña (construir pasteles); venganza por su padre, en la que fue ayudado por las deidades patronas.

Las imágenes de los oponentes épicos de la Sorko héroe épico, de acuerdo con los investigadores, simbólicamente representan las tribus y los pueblos que la Sorko entró en colisión con. Así, el episodio de la lucha de Faran con la heroica Fatimata-Bella y sus tres heroicos hijos, culpables de la muerte del padre de Faran, reproduce las vicisitudes de la lucha de los pescadores con las tribus Bella que vivían a orillas del Níger. El episodio, que habla sobre el matrimonio de Farana a Fatimat de Tigil, refleja la lucha de la Sorko con el malinka, que se hizo con el poder sobre Tombuctú y Gao a principios del siglo 14, por debajo de la cual el Sorko-Songhai fueron liberados por al final del siglo (la lucha de Faran con el hipopótamo de Dendera-Gusu), y la lucha de la Sorco con las tribus de la región de los lagos de Gundam - dios de los herreros. Otros episodios y fragmentos de la lucha de Faran con oponentes épicas son “Faran y el rey Siu” (que simboliza el pueblo de la unión de la Serpiente), “Faran y Gondo (choque del héroe con el pueblo de la unión de la anguila),” Faran y Koraru” , “Faran y Hyena”.

Faran es un héroe, un gigante, como el texto de la leyenda hace hincapié en todo el tiempo (exhala humo con tal fuerza que un tornado de arena se levanta, cuando se mueve el Faran, surge un huracán, sino que es tan grande que llena la isla, dejando no hay espacio para los demás, sino que tiene el apetito heroica - come cuarenta hipopótamos al día, bebe grandes masas de agua de un trago; cuando él se fue a pescar por primera vez, mató a trescientos hipopótamos, manatíes, cocodrilos, etc.). Sin embargo, lo principal que distingue a la Sorko héroe épico no es su heroísmo (que sus oponentes épicas también están dotados), pero el rasgo que lo caracteriza como un héroe de la épica arcaica - el conocimiento de la magia recibido de los espíritus.

Las leyendas sobre Faran se pueden atribuir al tipo de epopeya de "caza". Esto se confirma tanto por las características del héroe épico, un cazador de río, como por la naturaleza animal de sus oponentes épicos, que también determina la forma de las hazañas del héroe: la caza. Es esencial introducir el motivo de la "primera arma": el arpón recibido por Faran de los espíritus, así como el conocimiento del héroe y el uso de técnicas mágicas en la caza.

La tradición épica sorko tiene una dirección etnográfica e histórica (indirecta) muy precisa. El elemento étnico, la pertenencia de esta leyenda épica a los cazadores y pescadores fluviales, se manifiesta dolorosamente, como es típico del material folclórico arcaico, en la gravitación hacia detalles, realidades, atributos específicos, de hecho, y recreando un sabor "nacional" único. Pero lo "nacional" en la leyenda de Faran es algo más que una abundancia de realidades o un origen étnico. Podemos hablar del proceso de cristalización del tema heroico y patriótico “nacional”, sin el cual no hay una epopeya propiamente dicha, un proceso que apenas se perfila, pero que ya se está dando.

Si evaluamos las leyendas épicas de sorko sobre Faran en una serie de otras formas épicas observadas entre los pueblos del África subsahariana, debería reconocerse que, a pesar de la naturaleza arcaica de estas leyendas épicas pre-estatales, están más cerca de la La epopeya de Mandeng sobre Sundyat que, por ejemplo, a la fabulosa naturaleza mitológica de la epopeya de Mongo-nkundo sobre Lianja.

La epopeya de Mandeng sobre Sundyat (Mali), que es una de las epopeyas "estatales", es sin duda un ejemplo clásico del género, y no solo en el folclore africano, sino también en el mundo. Las leyendas épicas sobre Sundyat son muy populares y existen en muchas variantes, entre las que se encuentran las leyendas "oficiales" y las leyendas populares. Las leyendas que guardan los narradores profesionales, diels pertenecen a las oficiales . Se distinguen por la mayor naturaleza estática del texto transmitido por los narradores de generación en generación, y por su relativa severidad, por así decirlo, "historicidad", que reclaman estas tradiciones.

Lo anterior se refiere principalmente a aquellas partes de la tradición que se relacionan con los antepasados ​​y descendientes de Sundyata (1230-1255), y en esto las versiones de los "tradicionalistas" difieren significativamente entre sí, lo cual se debe en gran parte al hecho de que diferentes las escuelas de tradicionalistas acordaron la genealogía del clan, al que "servían", del linaje Sundyata, a través de hijos u otros parientes. Este "apego" de los guardianes de la tradición a los gobernantes, cuyas hazañas cantaban, dio lugar a una cierta orientación de las leyendas. Además, varios centros de tradicionalistas formados históricamente en el norte y sur de Malí reflejaron en sus versiones las peculiaridades de la historia de la región, lo que provocó inconsistencias e incluso contradicciones en los textos. La leyenda sobre Sundyat, cantada por los griots de Sudán, Senegal, Guinea, Gambia, ha sido registrada, publicada y comentada por numerosos coleccionistas e investigadores desde el siglo XX (obras de Frobenius, Delafoss, Montey, Vidal, Innes, Sidibe, Nian, Camara Lei, etc.) y también de autores medievales (Ibn Khaldun).

Común y obligatorio para la tradición "oficial" es la genealogía Sundyata - la lista genealógica de la dinastía, que precede a la historia real del héroe. Según varias tradiciones "oficiales", existen varias versiones del Trasfondo Sundyata.

Momentos clave del esquema de la trama de la leyenda sobre Sundyat: (1) la predestinación del destino del héroe y su nacimiento "milagroso"; Infancia "baja" y la prueba por la que pasa el héroe, demostrando sus habilidades sobrenaturales y su disposición para hazañas y hazañas heroicas; (2) la expulsión de Sundyata como rival y pretendiente al trono de los Mandengs, sus andanzas y establecimiento en Meme; madurez del héroe; enviar una embajada de los Mandengs a Sundyata con una solicitud para liberar al país del yugo de Sumaoro (Sumanguru); (3) el regreso de Sundyata al país de los Mandengs y la preparación para la lucha contra Sumoro; Sundyata reúne aliados, los primeros enfrentamientos con el ejército del invencible rey hechicero Sumaoro; Con la ayuda de su hermana, Sundyata descubre el secreto de la invulnerabilidad de Sumoro; la batalla decisiva en Krin (Kirin) y la victoria sobre Sumaoro; fundación de Malí.

Después de la victoria sobre Sumaoro, los vencedores y mensajeros de los vencidos se reunieron en Ka-ba. Compañeros de Sundyata: doce reyes de los países de la sabana le hicieron un juramento de lealtad, y Sundyata los proclamó sus aliados. Sundyata anunció prohibiciones en las relaciones entre tribus, distribuyó tierras entre pueblos y estableció los derechos de todos. Al regresar a Mandeng, Sundyata reconstruyó la capital en ruinas Niani. Un año después, Sundyata convocó a los reyes y nobles del estado a Niani, y desde entonces estas reuniones se han convertido en anuales. Niani se convirtió en la capital de un estado poderoso.

Las tradiciones mitológicas de los Mandengs se presentan en la leyenda sobre Sundyat en una forma significativamente modernizada: podemos hablar sobre el proceso de formalización de estos elementos formadores de motivos, su transición a epítetos, elementos decorativos y formas. Según el "pedigrí" totémico de Sundyata, el búfalo es considerado el espíritu patrón (doble) de su madre (la niña búfalo), y el león es el espíritu patrón de la familia de su padre; y estas ideas han conservado bastante claramente su naturaleza totémica. Pero al representar al héroe épico mismo, sus nombres totémicos - "león", "búfalo" - ya no tienen imágenes, carga mitológica, sino que se utilizan como "nombres laudatorios" que desempeñan el papel de medios artísticos ("león del país de los Mandengs ").

La presencia de elementos de islamización en la leyenda sobre Sundyat probablemente esté asociada con la islamización de los artistas intérpretes o ejecutantes: dyeli. Aunque los morabitos aparecen en la leyenda, los personajes a menudo llevan nombres musulmanes, hay numerosas referencias a Alá, le atrae; el mismo nacimiento del héroe épico, según algunas versiones, se produce por voluntad de Allah; Se habla repetidamente de la peregrinación de los gobernantes de los Mandengs a La Meca (e incluso de la peregrinación del mismo Sundyata); esta islamización sigue siendo superficial, sin penetrar en la estructura de la tradición como elementos formadores de la trama, con la excepción de la "parte de la tradición, la genealogía de la dinastía Keita, erigida, en algunos casos, al" esclavo negro "del profeta, su sirviente y el primer muecín - Bilali. Esta tendencia a reducir el origen a la hagiografía musulmana es una tendencia común en las dinastías reales de Sudán; en consecuencia, el antepasado de la dinastía gobernante entre los pueblos que profesan el Islam, se origina en el país que es la cuna de esta religión.

Los elementos de la islamización en la leyenda de Sundyat, especialmente la introducción genealógica y el origen "islamizado" del héroe épico, deben considerarse no solo como resultado de influencias externas asociadas con la expansión del islam en los países de Sudán occidental, sino también como manifestación de un factor que actúa dentro de la tradición épica y en cierta medida “organiza”, contribuyendo a su inclusión en el sistema de “ideología” existente. No es una coincidencia que la leyenda épica sobre Sundyat, interpretada por narradores profesionales del clan gobernante, junto con los mitos, por un lado, y la "historia de Mahoma", por el otro, fuera una parte necesaria de la ceremonia en Kangab. , que tenía importancia nacional.

 

La epopeya de Mandeng sobre Sundyat es un ejemplo del aspecto clásico de este género y el pináculo de las famosas epopeyas africanas. La caracterización del héroe épico se sustenta en los cánones tradicionales: un héroe "maravilloso" dotado de habilidades sobrenaturales (mágicas), y al mismo tiempo un héroe que supera a todos en su fuerza física, un hábil cazador y guerrero. El extraordinario destino de Sundyata se predijo incluso antes de su nacimiento: obedeciendo estas predicciones, su padre elige a la futura madre del héroe, una maravillosa mujer búfalo, como esposa, a pesar de su "baja" visibilidad (Sogolon es jorobado y feo). Esta oposición continúa en el destino del héroe mismo, cuya infancia "baja" (lisiado) se opone a sus futuras victorias y hazañas. Según una versión, el destino de Sundyata se identifica con el destino de Mali, que se ha convertido en una poderosa potencia de un pequeño estado.

 

Sundyata es retratado como un verdadero héroe épico, cuyas acciones no solo son heroicas, sino que apuntan al bien común, se guía por intereses públicos y patrióticos. El conocido apologismo de la tradición en relación con el "antepasado de la Tierra del Gran Mandeng", "amado por Allah" Sundyat, debido a las peculiaridades del género épico, también se ve agravado por el carácter cortesano de la epopeya de Mandeng. .

Hablando sobre la especificidad del material africano, observamos que las tradiciones épicas africanos se distinguen y unidos por el estado que puede ser designado por el término "tradición viva", lo que significa no sólo ser, sino una relación viva de la tradición en cuanto a la funcionalidad como un componente integral e importante de la vida social de una sociedad dada en una determinada etapa. La importancia social y social de las tradiciones épicas está determinada por la naturaleza misma del género, que refleja las diferentes etapas de la formación de la identidad étnica y nacional, etapas de consolidación tribal y nacional. Tradiciones épicas africanos representan la visión del mundo de ayer, pre-colonial de África, son parte de su vida espiritual y social, son parte del complejo de rituales y ceremonias que apoyaron y garantizada la unidad de esta comunidad social; para la inmensa mayoría de los pueblos de África subsahariana, este papel de las tradiciones épicas como un factor en la estabilización de la sociedad era inmensamente grande.

El origen étnico, esbozado en las leyendas mitológicas de los cuentos de hadas como las epopeyas de Nyanga, Fang, se convierte, en etapas de formas más avanzadas, perteneciente al género épico propiamente dicho, un factor en la formación de la propia tradición. El patetismo de la leyenda épica se centra en lo "histórico", desde el punto de vista de los portadores de la tradición, un evento que se desarrolla como una hazaña de un héroe épico. Un héroe épico, cuya caracterización combina elementos heroicos y heroicos, mágicos y "milagrosos", adquiere los rasgos de exclusividad, exclusividad y consumación en todos los aspectos, que se convierte en garantía de su victoria. El predominio de ciertos elementos en la caracterización del héroe está asociado al tipo de leyenda escénica. La escala de las hazañas del héroe épico en las “epopeyas estatales del tipo mandengiano aumenta significativamente, al igual que la naturaleza apologética de la leyenda en relación con el héroe.

La comparación de los clásicos épicos arcaicos y épicos permite hacerse una idea del proceso más complejo del diseño del género, su desarrollo lógico interno dentro de los límites de una tradición específica, ese movimiento interno que cubre tanto el sistema figurativo como el trama y se expresa en la superación de ideas mitológicas, la racionalización de elementos, características y motivos individuales, la aparición de nuevas formaciones lógicas en la estructura de las tramas, etc. y que puede describirse como una reorientación del material fuente, ciclando alrededor del héroe épico. La dirección principal de tal reorientación es el leitmotiv del ciclo épico, un fenómeno puramente específico para cada épica específica, debido a todo el complejo de diferencias históricas, etnográficas, escénicas y regionales.

Entonces, en las leyendas épicas sobre Liang, el tema de la migración y la posterior justificación en nuevas tierras se convierte en la organización de ese vasto y variado material mitológico y fabuloso contra el que se desarrolla la historia del héroe épico. Al mismo tiempo, la base, la parte más profunda de la leyenda épica del Mongo se remonta a la herencia folclórica de la población autóctona de la nueva patria de los extraterrestres Mongo que asimilaron una cultura más antigua, y se asocia el leitmotiv de la leyenda. Con la historia de los propios mongoles.

El leitmotiv del ciclo épico de Faran es la lucha incesante de los pescadores por sus derechos sobre las tierras fluviales de Níger con otras tribus que reclamaron la propiedad del río, tanto autóctonos como conquistadores extranjeros. Sorko, habiéndose establecido en el Níger, eran considerados los verdaderos "maestros" del río, que poseían poder mágico sobre el río y las presas del río. Paran, que lleva el nombre del ancestro epónimo del grupo Sorco-Faran, lucha y derrota a los oponentes con su magia, que recibió de los espíritus. Los épicos oponentes de Faran representan simbólicamente a otras tribus y clanes que habitan en el valle de Níger: Malinke, Soninke, Susu, Bozo, Bella, Marka, Dios.

La epopeya de Mandeng sobre Sundyat está dedicada a la historia del surgimiento de la mayor potencia de la Edad Media sudanesa: Malí. La historia de Sundyata, cuya biografía épica se sustenta en los cánones tradicionales, está llena de detalles históricos.

Cada epopeya es un conglomerado más o menos estable de tramas y motivos, fijados en sus versiones y variantes con diversos grados de completitud. La estructura de las epopeyas arcaicas es menos rígida: las tramas y motivos incluidos en ellas no siempre tienen su lugar permanente y pueden pertenecer a la historia del héroe o atribuirse a la historia de sus antepasados ​​o descendientes; además, no existe una secuencia establecida de motivos y tramas. En el conglomerado de parcelas y motivos implicados en la épica, más o menos constantes bloques se pueden distinguir que forman el núcleo de la narrativa épica, y elementos relativamente aleatorias que surgen en una u otra versión o incluso en varias versiones. Esta división, en cierta medida, refleja el desarrollo histórico del ciclo épico, su dinámica - el cambio en el significado de los elementos, con la pérdida de su contenido mitológico, etnográfico, el reemplazo de los elementos mismos en diferentes versiones - como un Aceleración múltiple de este proceso en conexión con el cambio en los portadores de la tradición, el endeudamiento.

Un análisis de las versiones de una leyenda épica en comparación con los datos históricos y etnográficos, así como las tradiciones folclóricas que prevalecen entre un pueblo determinado, ayuda a identificar las versiones principales y no principales, las versiones periféricas de la leyenda. La diferencia más significativa entre las versiones periféricas de la versión principal de la tradición es la reorientación de todo el ciclo épico, que se refleja más claramente en la historia del héroe y el final. Así, por ejemplo, el objetivo principal del héroe épico del Mongo - "la búsqueda del gran río" - constituye el eje sobre el que se encadenan tramas, motivos y episodios en versiones de la versión principal, en la periférica, no versión principal, casi no está indicado.

La reorientación de la tradición épica conduce, a su vez, a la inclusión de una serie de nuevos motivos o bloques completos que equilibran la estructura de la versión no básica. La des-epización de la leyenda, una desviación de los cánones del género épico, causada por el olvido, la pérdida por una razón u otra del significado de la idea principal, el patetismo de la épica, se acompaña de una "compensación de género": la fortalecimiento de motivos fabulosos, etiológicos, mitológicos (e islamizados) en detrimento de los épicos.

Con la pérdida de énfasis en la escritura principal del héroe épico en las versiones de la variante no principal, se observa una cierta disminución en la figura del héroe épico. Por lo tanto, en las versiones periféricos de la tradición Mandeng, el tema de la hazaña de Sundyata como el liberador del país de las Mandengs no está desarrollado, que se reduce a una lista de batallas con su enemigo épica Sumaoro y nuevas conquistas, que, de acuerdo con la versión principal, condujo a la de reunión de los Mandengs y la formación del Imperio de Mali, se explican en las versiones periféricos razones aleatorias. Al mismo tiempo, podemos hablar de una disminución en el nivel artístico del texto. Patetismo, el gran arte profesional de los contadores de historias, la elaboración de las técnicas de narración épica, percibida como un especial, solemne, la acción social significativa, no es suficiente para la mayor cámara de rendimiento similar al del cuento de folclore, que se atribuye a la esfera de la "ficción" y opuesto en este sentido a la épica "pasado", "historia“épica como realmente ocurre.

El género épico, como una de las categorías del folclore relativamente tardío, es artísticamente la estructura más organizada, con sus leyes inherentes de organización del texto, la dinámica del desarrollo de la trama, desarrollada por la poética y la estilística épicas. Habiendo absorbido y reelaborado muchos motivos y tramas mitológicos y de cuentos de hadas que constituyen su base y material de construcción, la epopeya es, sin embargo, un fenómeno artístico cualitativamente nuevo.

 

LITERATURA

Doumbia Braima. Poema "Bouakarijan". Apéndice de dis. "El lenguaje de la epopeya Griot del pueblo Bamana". [Cap. 2]. M., 1976.

E.S. Kotlyar Mito y cuento de hadas de África. M., 1975.

E.S. Kotlyar La epopeya de los pueblos de África al sur del Sahara. M., 1985.

E.S. Kotlyar Cuento de hadas africano. La experiencia de la investigación tipológica. M., 2002.

Meletinsky E.M. El héroe de un cuento de hadas. El origen de la imagen. M., 1958.

Meletinsky E.M. El origen de la epopeya heroica. Formas tempranas y monumentos arcaicos. M., 1963.

Propp V.Ya. Las raíces históricas del cuento de hadas. L., 1946.

Biesele Megan. A las mujeres les gusta la carne. El folclore y la ideología de la búsqueda de alimentos del Kalahari Ju / 'hoan. Johannesburgo, 1993.

Burness D. Shaka, rey de los zulúes, en literatura africana. Washington, 1976.

De Rop Albert. Versions et fragments de l'epopee Mongo. [T.] 1. Textos (A). Bruselas, 1978.

Dupuis A. (Yakouba). Essai de methode pratique pour l'etude de la langue Songoi ou Songai, langue commerciale et politique de Tombouctou et du Moyen Niger. Suivie d'une legende en Songoi avec traduction et d'un dictionnaire Songoi-francais. París, 1917.

Guenther Mathias. Cuentos populares bosquimanos. Tradiciones orales del Nharo de Botswana y el / Xam del Cabo. Stuttgart, 1989.

Hallam WKR La Bayajida como leyenda en el folclore hausa // The Journal of African History. V.7. No. 1. Londres, 1966.

Ligers Ziedonis. Les Sorko (Bozo). Maitres du Niger. Etude ethnographique. T.1-4, París, 1964-1969.

Niane DT Soundiata ou l'epopee mandingue. París, 1960.

Ritter EA Shaka Zulu. El surgimiento del Imperio Zulú. NY 1957.

Rouch Jean. Essai sur la religion et la magie Songhay. París, 1963

 

"STORY CUBES", O LA NARRACIÓN DE CUENTOS COMO UN MEDIO PARA DESARROLLAR HABILIDADES NARRATIVAS Y COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PREESCOLAR "

Preparado por: Ella Cecilia Celedon Simanca Tutor del programa Todos a Aprender de Riohacha Experiencia en una clase de  ""Cubos d...