martes, 16 de febrero de 2021

USO DE LA TÉCNICA DE LA NARRACIÓN EN EL TRABAJO CON NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR

 



El artículo revela los conceptos básicos de la técnica de la narración, discute las características de la narración pedagógica, sus funciones, estructura, tipos, así como los objetivos que se pueden lograr con esta técnica. Se presta especial atención a las posibilidades de utilizar esta técnica en el trabajo con niños en edad preescolar. Se señalan aspectos organizativos que se deben tener en cuenta a la hora de crear un cuento para niños, así como las ventajas de utilizar esta técnica al momento de utilizarla en una institución educativa preescolar.

 

 Palabras clave: narración, narración de cuentos, técnica pedagógica, edad preescolar. La práctica de la narración oral, combinada con las tecnologías digitales, se está convirtiendo en una innovación en la crianza y educación de los niños. Una de esas nuevas tecnologías es la tecnología de narración de historias. Storytelling es el arte de contar una historia convencida

 

Storytelling fue desarrollado y probado con éxito por David Armstrong, director de la firma internacional Armstrong International. Al desarrollar esta técnica, David Armstrong tuvo en cuenta un factor psicológico general bien conocido: las historias parecen más vivas, interesantes, emocionantes y se conectan más fácilmente con la experiencia personal que con principios o directivas. Se recuerdan rápidamente, se les da más importancia y su influencia en el comportamiento de las personas es más fuerte [5, p. 23].

El término “narración de historias” se ha utilizado cada vez más recientemente. Este término nos llegó del idioma inglés y en una traducción completa suena como "contar una historia". Sin embargo, en ruso, este término tiene un muy buen sinónimo: "narración", que significa representación de leyendas, el arte de una historia fascinante.

Inicialmente, la técnica del storytelling se ha consolidado como un medio bastante efectivo para construir comunicaciones corporativas externas e internas. Actualmente, esta técnica se utiliza activamente en la educación.

La narración es la formación de relaciones psicológicas, cuyo propósito es gestionar la atención y los sentimientos del oyente, para colocar los acentos correctos y necesarios. Esto es necesario para que la historia permanezca en la memoria durante mucho tiempo.

 ¿Por qué los niños necesitan cuentos de hadas, historias, dibujos animados y películas? En primer lugar, para transmitir experiencia práctica, hablar sobre diversas acciones y sus consecuencias, mejorar la imaginación y despertar emociones.

Es necesario para el desarrollo humano. De hecho, cualquiera de estas formas de narración es una dirección de la narración [3, p. 23]. La narración de cuentos es una técnica pedagógica construida a partir de historias con una estructura específica y un carácter interesante, que está dirigida a resolver cuestiones pedagógicas de crianza, desarrollo y aprendizaje.

La narración pedagógica como técnica para presentar información cognitiva realiza las siguientes funciones: tutoría, motivación, educación, educación, desarrollo.

Hay varios tipos de narración pedagógica: clásica, activa, digital.

 En la narración clásica, el propio profesor cuenta una situación de la vida real (o una historia ficticia). Los niños sólo escuchan y perciben información. Cuando se utiliza la narración clásica, el maestro transmite información específica a los niños: reglas, teorías, etc., que se presenta en forma rica en una historia memorable.

 En la narración activa, el maestro sienta las bases del evento, forma sus problemas, metas y objetivos. Los oyentes se involucran rápidamente en el proceso de formar y volver a contar historias. Este tipo de narración contribuye a la transferencia de conocimientos no solo obvios, sino también litofanos, que no se forman naturalmente y no se expresan verbalmente. Se expresa de manera especial en actividades prácticas e implica la transferencia de destrezas y habilidades.

 La narración digital es un formato de narración en el que la narración se complementa con componentes visuales (video, escritura, mapas mentales, infografías). Detengámonos con más detalle en los tipos de narración que se pueden utilizar para trabajar con niños en edad preescolar.

 1. Narración basada en situaciones reales: se utilizan como ejemplo situaciones de la vida, que deben ser resultados. Este tipo de narración se utiliza cuando la comprensión de un problema prima sobre la solución correcta. Nuestro objetivo es enseñar a los niños cómo comportarse en circunstancias específicas o cómo aplicar habilidades y conocimientos, en lugar de memorizar hechos. Este tipo de narración es una buena herramienta para animar al equipo infantil, ya que se puede utilizar con el propósito de discusiones grupales e intercambio de opiniones.

 2. Narración basada en la narración: un narrador ficticio o real proporciona la información requerida. Este método se utiliza para aumentar el interés de los niños en el tema.

3. Narración basada en escenarios: el niño se vuelve parte de la historia y logra diferentes resultados dependiendo de las decisiones que tomé. El método es muy adecuado para situaciones infrecuentes o inseguras, o cuando el educador quiere que los niños apliquen el conocimiento y la experiencia adquirida previamente. El uso de escenarios agrega significado al conocimiento de los niños y ayuda a aplicarlo en el mundo real.

4. Storytelling basado en situaciones problema: una forma de resolver un problema con los mejores resultados. Este método ayuda a desarrollar habilidades para resolver problemas y aplicar los conocimientos en la práctica.

 Al utilizar la técnica de narración de cuentos en una institución educativa preescolar, se pueden lograr varios objetivos: influir en el subconsciente de los niños; transmitir la información necesaria desde la primera vez, sin hacerte sufrir por la pregunta: “¿Qué quería decir el autor del texto?”; lo más rápido posible para enseñar las reglas y responsabilidades generalmente aceptadas en el equipo; minimizar el número de conflictos en el equipo; estimular el logro de nuevas metas; aumentar el nivel de confianza en el maestro; para demostrar que los consejos y reglas que se dan a los niños funcionan, porque hay una persona específica, un héroe, que se aprovechó de ellos y lo perfeccionaron [4, p. cincuenta].

Como muestra la experiencia, cuando se utiliza la técnica de narración de cuentos en una institución educativa preescolar, los niños se inspiran mucho y escuchan con atención las historias. Después de leer el cuento de hadas, el maestro, junto con los niños, puede representarlo, apoyándose en ilustraciones, gestos y movimientos. Los niños obtuvieron un gran placer de actividades de cuentos.

 Detengámonos en los puntos más importantes que deben tenerse en cuenta al crear un cuento para niños. Al preparar para contar historias a los niños, en primer lugar, es necesario tener en cuenta las características de su edad, incluido el nivel de desarrollo intelectual, emocional, físico y espiritual. Debe haber un cierto personaje o héroe en la historia. Cada uno de ellos debe tener características de carácter especial que se muestren en los eventos descritos. El personaje principal sin duda debe causar simpatía. La historia debe evocar sentimientos de empatía por los personajes presentados al imaginarse en su lugar. Las preguntas abiertas a los niños se pueden utilizar para animar a los niños a participar en la historia que se cuenta. Debe entenderse que la presentación de los hechos no es historia. Los niños perciben el mundo de manera holística. En base a esto, es necesario agregar un trasfondo emocional a los hechos. Y no se puede perder de vista el sentido del humor, puede ayudar a solucionar cualquier problema. Además, no olvides que la imaginación y la fantasía en los niños son más flexibles que en los adultos. Estimular la imaginación del niño contribuir a la formación del lenguaje metafórico. Y es bien sabido que las metáforas  caen a fondo en nuestro subconsciente. El lenguaje simbólico de las vividas historias de ficción desarrolla la flexibilidad de la mente [2, p. 76].

En toda buena historia, es fácil discernir su estructura. El oyente, más bien, lo siente con el corazón, en lugar de darse cuenta de ello con la mente. La estructura de la técnica de narración incluye los siguientes elementos principales.

 1. Introducción. La introducción, por regla general, debe ser corta. No es de poca importancia, plantear una pregunta o designar un problema que necesita ser resuelto. Esto debe hacerse de tal manera que despierte el interés del oyente y lo cautive. Si los niños, mientras escuchan, están en las nubes, entonces la introducción antes del comienzo de la historia debe captar su atención y mantenerla. La introducción a la historia debe estar relacionada con el tema principal. Centra la atención de los niños en la pregunta o problema al que está dedicado y que será respondido al final del cuento. Además, la introducción debe abordar la experiencia real de los niños. La introducción a la historia no debe incluir pistas para resolver el problema de la historia que se cuenta.

2. Desarrollo del evento. Aquí, se revelan las direcciones de la trama y los modales de los personajes en funcionamiento. Esta parte brinda la oportunidad de profundizar en el problema o conflicto que se describe en la introducción. Esta parte de la historia empeora el problema y, por lo tanto, crea cierta tensión. La situación no está resuelta. De hecho, se está poniendo más y más apretado.

 3. clímax. Cuando la tensión llega a su clímax y la situación empieza a parecer insoportable, aparece la solución al problema. El secreto se revela. En última instancia, se encuentra una solución, y esta respuesta, por regla general, no es en absoluto lo que esperábamos.

 4. Conclusión. Debe haber una breve conclusión que resume la historia en una oración. Como en una fábula - moralidad. Así, se pueden distinguir las siguientes ventajas de utilizar la técnica de la narración con niños en edad preescolar.

1. La narración de cuentos es una excelente manera de diversificar las clases para encontrar un enfoque e interesar a cualquier niño. No cuesta dinero y se puede utilizar en cualquier lugar y en cualquier momento.

2. La técnica de la narración es en forma de discurso porque las historias son de gran interés, además de desarrollar la imaginación, la lógica y potenciar la educación cultural.

3. La narración ayuda a los niños a aprender la percepción mental y el procesamiento de información externa, enriquece el habla oral, mejora la autoconciencia cultural, ayuda a recordar el material, desarrolla la alfabetización;

 4. La narración de cuentos se puede utilizar con éxito en el proyecto y las actividades conjuntas de los niños. Es mucho más fácil para los preescolares recordar material en forma de una historia interesante. Los hechos secos se recuerdan mal, mientras que las historias coloridas permanecerán con nosotros durante mucho tiempo. La narración de cuentos es un método maravilloso para enseñar cualquier material.

Literatura:

 Zinkevich-Evstigneeva TD El camino a la magia. - San Petersburgo: Zlatoust, 1998. - 355 p.

Pasternak N. Los niños necesitan cuentos de hadas como el aire // Educación preescolar. - 2008. - Nº 8. - S. 23-35.

 Rusakova AS Las llaves del alma del niño. Como contar y componer historias y cuentos de hadas. - M.: Aro, 2015. -192 p.

Simmons A. Narración. Como usar el poder de las historias. - M.: Mann, Ivanov y Ferber, 2013. - 177 p


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

"STORY CUBES", O LA NARRACIÓN DE CUENTOS COMO UN MEDIO PARA DESARROLLAR HABILIDADES NARRATIVAS Y COMUNICATIVAS EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PREESCOLAR "

Preparado por: Ella Cecilia Celedon Simanca Tutor del programa Todos a Aprender de Riohacha Experiencia en una clase de  ""Cubos d...